En la Audiencia por el Derecho al Aborto que ayer, 30 de mayo, se realizó en el Salón Delia Parodi del Congreso de la Nación, con la presencia de diputadxs de distintos bloques y géneros y nutrida asistencia de público, se escucharon exposiciones de diversa índole. En ese espacio tan importante para nuestra democracia, es importante el hacer escuchar y conocer los argumentos que apoyan el tratamiento del proyecto de ley elaborado por la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Recordemos que el proyecto lleva la firma de representantes de múltiples fuerzas políticas, que la sociedad ha manifestado su acuerdo en que se debe dar el debate parlamentario, pero, que el mismo tuvo un accidentado tratamiento en comisión y puede quedar planchado este año electoral. Mientras tanto, el oprobio de la criminalización del aborto en nuestro país sigue cobrando vidas.
Entre todas los argumentos escuchados, Lourdes Bascary, Coordinadora del Area de Derechos Sociales y Culturales del CELS, se refirió a la doctrina legal de DDHH y la protección de la vida, tema candente en los debates acerca de este tema. Explicó que la no reversión de las altas tasas de mortalidad materna constituye una violación del derecho a la vida y a la integridad personal de las mujeres(CEDAW). Asimismo, la Convención Interamericana de Derechos Humanos, en su Informe sobre el acceso a los servicios de salud materna desde una perspectiva de DDHH, ha señalado que los estados tienen la obligación positiva proteger la vida y la salud. Esto es, de garantizar el acceso a la salud en particular en lo relacionado al embarazo, parto y puerperio libre de toda discriminación. Por eso el derecho internacional de DDHH reconoce a las mujeres como sujetos de protección, titulares de derecho a la vida y a la salud.
No hay razones desde el punto de vista de los derechos humanos, para la omisión del Estado en el ataque a las causas de las altas tasas de mortalidad materna, (100 muertes por año) o de morbilidad de mujeres asociada con embarazo, parto, puerperio. Esta omisión es un incumplimiento a los compromisos asumidos, es violatoria de los DDHH porque no hay, desde el punto de vista del derecho internacional, una razón para justificar esta conducta.
“Tenemos que ser muy contundentes: no hay desde este punto de vista una protección absoluta a la vida prenatal y tampoco el derecho internacional de los DDHH le ha otorgado personalidad jurídica al embrión. Así como está claro que niñxs y mujeres son portadoras de DDHH y sujetxs desde el punto de vista del derecho internacional , han habido grandes avances en lo que hace a analizar determinar, a dar detalles acerca de cuál la naturaleza de la protección que el estado puede darle válidamente a la vida por nacer frente a los derechos de las mujeres.
De los varios tratados de DDHH que protegen el derecho a la vida (Pacto de Derechos Civiles y Políticos, CIDH, entre otros) ninguno se refiere a la protección del producto de la concepción como parte de ese derecho a la vida. Solamente la Convención Americana se refiere en general a la protección en general desde la concepción. En particular, en su artículo 4.1, dice: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho está protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”
"Si bien dicho artículo establece que la protección a la vida debe iniciar en general desde la concepción, dicha protección no implica protección absoluta o incondicional. Es decir, no es un derecho que pueda anteponerse a todo otro derecho, que pueda aplicarse sin contemplación o posibles conflictos de derechos.”
De acuerdo a los trabajos preparatorios de la Convención, la inclusión de esta expresión “en general” tuvo como finalidad justamente salvaguardar las causales existentes de aborto legal en la región, allá por los años en los que ésta se discutía.
viernes, 31 de mayo de 2013
martes, 28 de mayo de 2013
La deuda para con la salud de las mujeres
Desde 1987, el 28 de mayo es el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.
Estamos y seguiremos estando, durante mucho tiempo, insistiendo en ser oídas, entre tantas cosas que pueden decirse en relación a nuestro derecho a la salud, que lo primero es reconocer como sociedad que la diferencia no habilita la discriminación ni la subordinación.
Una y otra vez, desde niñas, una cultura nos transmite prejuicios y temores de todo tipo, casi imperceptiblemente. La publicidad y la máquina consumista, ya desde la pubertad, se encargan de remarcar "esos días" como una especie de disminución de nuestras habilidades o de trastorno que es necesario ocultar y hacer como si no existiera. Menstruamos y parece una vergüenza. La sangre impura de las escrituras bíblicas es peor que la sangre derramada por las guerras.
Así, imperceptiblemente, somos percibidas como eso otro desde el discurso científico que nos somete a destrato o a desinformación. Que no nos escucha, que nos medicaliza de más o nos ignora en nuestra circunstancia humana. Que nos dirige incomprensibles frases por las que justifica la instromisión en nuestra vida reproductiva. En el camino hacia el goce de una sexualidad responsable pero también libre, si es que cabe alguna libertad sin tener garantizadas la educación sexual. O cuando la tenemos, en términos no sexistas.
Acceder a la salud es poder acceder a una salita o a un hospital en el que se nos atienda con respeto, en donde se nos explique cuáles son los métodos anticonceptivos y cuáles son los cuidados cuando estamos embarazadas.
Acceder a la salud es que se nos administren las nuevas vacunas de manera gratuita, dentro del calendario oficial, pero también que se nos enseñe la importancia de los controles preventivos, poder consultar y que se nos asesore sin prejuicios de orientación de género, ni de extracción social.
El aborto medicamentoso (con la utilización del misoprostol por ejemplo) ha sido avalado por la Organización Mundial de la Salud, atendiendo al derecho de las mujeres a realizarse la práctica en la privacidad de su hogar para luego controlar su salud en un centro sanitario cercano. La sobre-medicalización del aborto excluye a un amplio sector de la sociedad que no tiene acceso a los hospitales de alta complejidad y viola el derecho al desarrollo científico y tecnológico.
El misoprostol fue descubierto por las mujeres pobres de América Latina hace más de 30 años. Fue reconocido con medicamento seguro por la Organización Mundial de la Salud. En 2007 la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) edito "Uso del misoprostol en gonecología y obstetricia".
Sería interesante contar con estadísticas reales que informen cuánto dinero se mueve en las prácticas clandestinas que médicxs objetorxs en el sistema público, realizan en la práctica privada.
Las que pueden pagar abortan. Las pobres también. Pero algunas lo hacen con seguridad y condiciones apropiadas. Las otras terminan muriendo de septicemia o complicaciones en el sistema público donde no se las atiende tras ser víctima de todo tipo de carnicerías.
La criminalización no disuade a las mujeres y revictimiza a las más débiles. Seguimos escondiendo la mugre bajo la alfombra. Se estima que cerca de 500.000 mujeres abortan por año en Argentina.
El colectivo "Lesbianas y Feministas por la Legalización del Aborto" editó "Todo lo que querés saber sobre COMO HACERSE UN ABORTO CON PASTILLAS" como estrategia solidaria de mano en mano. También hay material para descargar en http://abortoconpastillas.info/wp-content/uploads/2013/03/manual-liviano-2013.pdf
También existe desde hace unos años la "LÏNEA ABORTO Más información, menos riesgos" 011 15 66 64 70 70. http://informacionaborto.blogspot.com.ar/
Preservar nuestra integridad física y psíquica se relaciona con las múltiples maneras de prevenir y sancionar las violencias tales como el abuso sexual, la violación, la maternidad forzada, la indebida judicialización de situaciones en las que la legislación vigente, - con todas las instrucciones recientes dadas el 13 de marzo del año pasado por la Corte Suprema de Justicia- permite la realización del aborto no punible.
Derrotero del ANP
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia en el caso “F.,A.L. s/medida autosatisfactiva” marcó un punto de inflexión en relación al reconocimiento del derecho de las mujeres al aborto no punible vigente en el Código Penal desde hace más de noventa años porque asumió la responsabilidad de garante de los derechos constitucionales de las mujeres y abordó la problemática de la inaccesibilidad del aborto permitido desde una perspectiva comprehensiva de derechos humanos.
Ahora bien, al día de hoy, el acatamiento de este fallo deja mucho que desear, puesto que de las 24 jurisdicciones y la nacional - recordemos que el Ministro de Salud de la Nación no envió como Resolución la Guía correspondiente a las provincias con lo cual deja el resquicio para la actuación conservadora y antiderechos- han implementado protocolos muy diferentes en cada caso.
El panorama al finalizar el 2012, de acuerdo a un informe de la Asociación de Derechos Civiles, era el siguiente:
Cinco jurisdicciones poseen protocolos que se corresponden con lo establecido por la Corte: Chubut, Santa Fe, Tierra del Fuego, Jujuy y Chaco.
Ocho jurisdicciones regulan los permisos con exigencias de requisitos que pueden dificultar el acceso a los ANP: Salta, Entre Ríos, La Pampa, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén ( hace unos días una traba judicial afectó la guía en la provincia de Córdoba)
Doce jurisdicciones (once provincias más la jurisdicción nacional) carecen de protocolos :la jurisdicción nacional, Mendoza, San Luis, Misiones, Santiago del Estero, La Rioja, Tucumán, Formosa, Corrientes, Catamarca, San Juan y Santa Cruz.
Como en todas las épocas, el control de la sexualidad es una manera de disciplinar a las personas, y de garantizar el sometimiento al rol de madre y de cuidadora de las mujeres. La sociedad hipócrita que es permisiva con la clientela de la prostitución, con los abusadores de niñxs y adolescentes, que sigue exhibiendo el cuerpo de las mujeres como cosas - que se venden-, haciendo el culto al envase y a la cirugía estética como ideal, es implacable cuando las mujeres pobres se ven expuestas a un embarazo no deseado, a la violación, no las escuchan, no las cuidan, las juzgan desde los estrados judiciales y desde los medios para dejarlas morir en una clandestinidad que por otra parte, resulta un negocio redondo.
A cada momento, una mujer como Ana María Acevedo muere por la indebida judicialización que la privó del procedimiento en el hospital, de acuerdo a una ley vigente, que la martirizó en su agonía. Dejó a su familia, vidas que no valen para la hiporesía médica, judicial, estatal y oenegista antiderechos que resuelve estos asuntos en silencio.
Por supuesto que la salud de las mujeres en todas las etapas de la vida merece atención del Estado, porque no se trata de un lujo, sino de un derecho básico y fundamental. La expectativa de vida contemporánea hace que más allá de la etapa reproductiva haya muchos aspectos para ser cuidados y repensados, resignificados culturalmente, como la menopausia, por ejemplo. Y la tercera edad,en la que no está ausente la sexualidad sino que se manifiesta de otras maneras.
Desde el año 2002 se ha impulsado a partir de la Ley Nacional de Salud Sexual y con el Programa que Néstor Kirchner aprobó, una política que no puede detenerse mal que le pese al conservadurismo de las provincias y de algún que otro ministro de salud. Pero los impulsos han disminuido y las consecuencias son fatales. Tambien hay que decir que existen funcionarixs de segunda línea comprometidxs - así como legisladorxs de distintos partidos que han firmado el proyecto de ley que está pendiente de tratamiento en el Congreso- y además, lo más importante tal vez, es que la sociedad está discutiendo el tema abiertamente, porque está madura para hacerlo y reconoce la obligación de dar respuesta al problema social y de violación de derechos humanos.
Si insisto aquí y si insistimos desde el movimiento de mujeres - y con muchos varones conscientes de que la desigualdad de género está en la base de todos los obstáculos que impiden el disfrute de un estado saludable- en la etapa reproductiva y en la niñez, es porque justamente la imposición de la maternidad, el condicionamiento al ejercicio de la sexualidad y la muerte evitable de mujeres en situación de vulnerabilidad es el signo cruel de una sociedad patriarcal que restringe para nosotras las posibilidades vitales. Y por eso hablamos de subordinación, por eso hablamos de opresión por más que en tantos aspectos parezca que hemos dejado atrás el machismo. Permanecen en tensión las funciones tradicionales - donde cuesta compartir responsabilidades y tareas de crianza- , con la carrera profesional, con la salida al mundo del trabajo, con actividades creativas o de ocio que hacen también a nuestra calidad de vida.
Porque en estos años en la Argentina se han registrado múltiples avances en materia de derechos, es que esta etapa tiene que profundizarse y avanzar en la legislación - legalizando la interrupción voluntaria del embarazo- tanto como en la educación con perspectiva de género y derechos humanos de todxs lxs que intervienen en la atención y cuidado de la salud. Necesitamos terminar de una vez con la barrera de la objeción de conciencia en el sistema público.
En el marco de la ansiada democratización del Poder Judicial, sin dudas la renovación de las personas que tienen la responsabilidad de aplicar la legislación, de escuchar y dar crédito a las mujeres, hará una diferencia capital. Sin la intromisión de la nueva derecha reaccionaria que se esconde detrás de las organizaciones conservadoras, siempre lista para presentar demandas y amparos mientras juegan con el tiempo que define la posibilidad de la vida o la muerte de una mujer o una niña, sin la sobreactuada profesión de fe de gobernadorxs que olvidan que el Estado es laico y no puede imponer convicciones religiosas a quienes no las sientan, podremos dejar de hablar año a año de las victimas de la hipocresía, la clandestinidad y la doble vara moral.
En América del Sur y el Caribe la mortalidad materna y el embarazo adolescente son más elevados entre las mujeres de sectores más pobres, quienes tienen menor acceso a la educación, a la información y a la salud sexual y reproductiva. El embarazo adolescente también es una señal de la necesidad de continuar avanzando en un cambio cultural, ya que, incluso en países donde hay un mayor acceso a servicios y a la información, las adolescentes se embarazan como una forma de afirmar su independencia y formar su propio hogar. Según estudios del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, de la CEPAL, esta situación es una señal de la falta de autonomía al no lograr decidir libremente y someterse a la expectativa que se tiene acerca de los roles de género tradicionales.
Hace unos días la Presidenta de la Nación, que se cuida de ser considerada feminista pero que ha abierto e impulsado como lo hiciera Néstor la promoción de nuestros derechos y ha incorporado la perspectiva de género en políticas públicas y programas, ha señalado que la maternidad adolescente será abordada teniendo en cuenta a lxs adolescentes.
Nosotras, las mujeres que sufrimos la violencia de no ver resuelta las tensiones acerca del acceso a nuestra salud, demandamos.Y mi voz, la de una mujer que reconoce lo obtenido en estos años, se alza para que a partir de la mía y de otras voces y acciones profundicemos el logro de la equidad. Esta mujer que escribe y milita y sale a la calle y discute y argumenta con otras mujeres y varones y personas trans acerca de visibilizar la normalización, el disciplinamiento de nuestras opciones de vida que nos matan y nos vulneran, sostiene e insiste en la necesidad, el deber y el derecho a la educación sexual para decidir, a los anticonceptivos para no abortar, y al ABORTO LEGAL para no morir.
Estamos y seguiremos estando, durante mucho tiempo, insistiendo en ser oídas, entre tantas cosas que pueden decirse en relación a nuestro derecho a la salud, que lo primero es reconocer como sociedad que la diferencia no habilita la discriminación ni la subordinación.
Una y otra vez, desde niñas, una cultura nos transmite prejuicios y temores de todo tipo, casi imperceptiblemente. La publicidad y la máquina consumista, ya desde la pubertad, se encargan de remarcar "esos días" como una especie de disminución de nuestras habilidades o de trastorno que es necesario ocultar y hacer como si no existiera. Menstruamos y parece una vergüenza. La sangre impura de las escrituras bíblicas es peor que la sangre derramada por las guerras.
Así, imperceptiblemente, somos percibidas como eso otro desde el discurso científico que nos somete a destrato o a desinformación. Que no nos escucha, que nos medicaliza de más o nos ignora en nuestra circunstancia humana. Que nos dirige incomprensibles frases por las que justifica la instromisión en nuestra vida reproductiva. En el camino hacia el goce de una sexualidad responsable pero también libre, si es que cabe alguna libertad sin tener garantizadas la educación sexual. O cuando la tenemos, en términos no sexistas.
Acceder a la salud es poder acceder a una salita o a un hospital en el que se nos atienda con respeto, en donde se nos explique cuáles son los métodos anticonceptivos y cuáles son los cuidados cuando estamos embarazadas.
Acceder a la salud es que se nos administren las nuevas vacunas de manera gratuita, dentro del calendario oficial, pero también que se nos enseñe la importancia de los controles preventivos, poder consultar y que se nos asesore sin prejuicios de orientación de género, ni de extracción social.
El aborto medicamentoso (con la utilización del misoprostol por ejemplo) ha sido avalado por la Organización Mundial de la Salud, atendiendo al derecho de las mujeres a realizarse la práctica en la privacidad de su hogar para luego controlar su salud en un centro sanitario cercano. La sobre-medicalización del aborto excluye a un amplio sector de la sociedad que no tiene acceso a los hospitales de alta complejidad y viola el derecho al desarrollo científico y tecnológico.
El misoprostol fue descubierto por las mujeres pobres de América Latina hace más de 30 años. Fue reconocido con medicamento seguro por la Organización Mundial de la Salud. En 2007 la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) edito "Uso del misoprostol en gonecología y obstetricia".
Sería interesante contar con estadísticas reales que informen cuánto dinero se mueve en las prácticas clandestinas que médicxs objetorxs en el sistema público, realizan en la práctica privada.
Las que pueden pagar abortan. Las pobres también. Pero algunas lo hacen con seguridad y condiciones apropiadas. Las otras terminan muriendo de septicemia o complicaciones en el sistema público donde no se las atiende tras ser víctima de todo tipo de carnicerías.
La criminalización no disuade a las mujeres y revictimiza a las más débiles. Seguimos escondiendo la mugre bajo la alfombra. Se estima que cerca de 500.000 mujeres abortan por año en Argentina.
El colectivo "Lesbianas y Feministas por la Legalización del Aborto" editó "Todo lo que querés saber sobre COMO HACERSE UN ABORTO CON PASTILLAS" como estrategia solidaria de mano en mano. También hay material para descargar en http://abortoconpastillas.info/wp-content/uploads/2013/03/manual-liviano-2013.pdf
También existe desde hace unos años la "LÏNEA ABORTO Más información, menos riesgos" 011 15 66 64 70 70. http://informacionaborto.blogspot.com.ar/
Preservar nuestra integridad física y psíquica se relaciona con las múltiples maneras de prevenir y sancionar las violencias tales como el abuso sexual, la violación, la maternidad forzada, la indebida judicialización de situaciones en las que la legislación vigente, - con todas las instrucciones recientes dadas el 13 de marzo del año pasado por la Corte Suprema de Justicia- permite la realización del aborto no punible.
Derrotero del ANP
La sentencia de la Corte Suprema de Justicia en el caso “F.,A.L. s/medida autosatisfactiva” marcó un punto de inflexión en relación al reconocimiento del derecho de las mujeres al aborto no punible vigente en el Código Penal desde hace más de noventa años porque asumió la responsabilidad de garante de los derechos constitucionales de las mujeres y abordó la problemática de la inaccesibilidad del aborto permitido desde una perspectiva comprehensiva de derechos humanos.
Ahora bien, al día de hoy, el acatamiento de este fallo deja mucho que desear, puesto que de las 24 jurisdicciones y la nacional - recordemos que el Ministro de Salud de la Nación no envió como Resolución la Guía correspondiente a las provincias con lo cual deja el resquicio para la actuación conservadora y antiderechos- han implementado protocolos muy diferentes en cada caso.
El panorama al finalizar el 2012, de acuerdo a un informe de la Asociación de Derechos Civiles, era el siguiente:
Cinco jurisdicciones poseen protocolos que se corresponden con lo establecido por la Corte: Chubut, Santa Fe, Tierra del Fuego, Jujuy y Chaco.
Ocho jurisdicciones regulan los permisos con exigencias de requisitos que pueden dificultar el acceso a los ANP: Salta, Entre Ríos, La Pampa, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén ( hace unos días una traba judicial afectó la guía en la provincia de Córdoba)
Doce jurisdicciones (once provincias más la jurisdicción nacional) carecen de protocolos :la jurisdicción nacional, Mendoza, San Luis, Misiones, Santiago del Estero, La Rioja, Tucumán, Formosa, Corrientes, Catamarca, San Juan y Santa Cruz.
Como en todas las épocas, el control de la sexualidad es una manera de disciplinar a las personas, y de garantizar el sometimiento al rol de madre y de cuidadora de las mujeres. La sociedad hipócrita que es permisiva con la clientela de la prostitución, con los abusadores de niñxs y adolescentes, que sigue exhibiendo el cuerpo de las mujeres como cosas - que se venden-, haciendo el culto al envase y a la cirugía estética como ideal, es implacable cuando las mujeres pobres se ven expuestas a un embarazo no deseado, a la violación, no las escuchan, no las cuidan, las juzgan desde los estrados judiciales y desde los medios para dejarlas morir en una clandestinidad que por otra parte, resulta un negocio redondo.
A cada momento, una mujer como Ana María Acevedo muere por la indebida judicialización que la privó del procedimiento en el hospital, de acuerdo a una ley vigente, que la martirizó en su agonía. Dejó a su familia, vidas que no valen para la hiporesía médica, judicial, estatal y oenegista antiderechos que resuelve estos asuntos en silencio.
Por supuesto que la salud de las mujeres en todas las etapas de la vida merece atención del Estado, porque no se trata de un lujo, sino de un derecho básico y fundamental. La expectativa de vida contemporánea hace que más allá de la etapa reproductiva haya muchos aspectos para ser cuidados y repensados, resignificados culturalmente, como la menopausia, por ejemplo. Y la tercera edad,en la que no está ausente la sexualidad sino que se manifiesta de otras maneras.
Desde el año 2002 se ha impulsado a partir de la Ley Nacional de Salud Sexual y con el Programa que Néstor Kirchner aprobó, una política que no puede detenerse mal que le pese al conservadurismo de las provincias y de algún que otro ministro de salud. Pero los impulsos han disminuido y las consecuencias son fatales. Tambien hay que decir que existen funcionarixs de segunda línea comprometidxs - así como legisladorxs de distintos partidos que han firmado el proyecto de ley que está pendiente de tratamiento en el Congreso- y además, lo más importante tal vez, es que la sociedad está discutiendo el tema abiertamente, porque está madura para hacerlo y reconoce la obligación de dar respuesta al problema social y de violación de derechos humanos.
Si insisto aquí y si insistimos desde el movimiento de mujeres - y con muchos varones conscientes de que la desigualdad de género está en la base de todos los obstáculos que impiden el disfrute de un estado saludable- en la etapa reproductiva y en la niñez, es porque justamente la imposición de la maternidad, el condicionamiento al ejercicio de la sexualidad y la muerte evitable de mujeres en situación de vulnerabilidad es el signo cruel de una sociedad patriarcal que restringe para nosotras las posibilidades vitales. Y por eso hablamos de subordinación, por eso hablamos de opresión por más que en tantos aspectos parezca que hemos dejado atrás el machismo. Permanecen en tensión las funciones tradicionales - donde cuesta compartir responsabilidades y tareas de crianza- , con la carrera profesional, con la salida al mundo del trabajo, con actividades creativas o de ocio que hacen también a nuestra calidad de vida.
Porque en estos años en la Argentina se han registrado múltiples avances en materia de derechos, es que esta etapa tiene que profundizarse y avanzar en la legislación - legalizando la interrupción voluntaria del embarazo- tanto como en la educación con perspectiva de género y derechos humanos de todxs lxs que intervienen en la atención y cuidado de la salud. Necesitamos terminar de una vez con la barrera de la objeción de conciencia en el sistema público.
En el marco de la ansiada democratización del Poder Judicial, sin dudas la renovación de las personas que tienen la responsabilidad de aplicar la legislación, de escuchar y dar crédito a las mujeres, hará una diferencia capital. Sin la intromisión de la nueva derecha reaccionaria que se esconde detrás de las organizaciones conservadoras, siempre lista para presentar demandas y amparos mientras juegan con el tiempo que define la posibilidad de la vida o la muerte de una mujer o una niña, sin la sobreactuada profesión de fe de gobernadorxs que olvidan que el Estado es laico y no puede imponer convicciones religiosas a quienes no las sientan, podremos dejar de hablar año a año de las victimas de la hipocresía, la clandestinidad y la doble vara moral.
En América del Sur y el Caribe la mortalidad materna y el embarazo adolescente son más elevados entre las mujeres de sectores más pobres, quienes tienen menor acceso a la educación, a la información y a la salud sexual y reproductiva. El embarazo adolescente también es una señal de la necesidad de continuar avanzando en un cambio cultural, ya que, incluso en países donde hay un mayor acceso a servicios y a la información, las adolescentes se embarazan como una forma de afirmar su independencia y formar su propio hogar. Según estudios del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, de la CEPAL, esta situación es una señal de la falta de autonomía al no lograr decidir libremente y someterse a la expectativa que se tiene acerca de los roles de género tradicionales.
Hace unos días la Presidenta de la Nación, que se cuida de ser considerada feminista pero que ha abierto e impulsado como lo hiciera Néstor la promoción de nuestros derechos y ha incorporado la perspectiva de género en políticas públicas y programas, ha señalado que la maternidad adolescente será abordada teniendo en cuenta a lxs adolescentes.
Nosotras, las mujeres que sufrimos la violencia de no ver resuelta las tensiones acerca del acceso a nuestra salud, demandamos.Y mi voz, la de una mujer que reconoce lo obtenido en estos años, se alza para que a partir de la mía y de otras voces y acciones profundicemos el logro de la equidad. Esta mujer que escribe y milita y sale a la calle y discute y argumenta con otras mujeres y varones y personas trans acerca de visibilizar la normalización, el disciplinamiento de nuestras opciones de vida que nos matan y nos vulneran, sostiene e insiste en la necesidad, el deber y el derecho a la educación sexual para decidir, a los anticonceptivos para no abortar, y al ABORTO LEGAL para no morir.
viernes, 24 de mayo de 2013
Un poema sobre la democratización de la justicia de Julián Axat
Reproduzco y agradezco a Julián Axat la sensibilidad, el compromiso, y la poesía.
Lo encontré en la red, donde lo compartíó, diciendo..."hace un año y pico escribí este poema, era sobre la democratización de la justicia"
METZGER EN JERUSALÉN
hoy hace 35 años
un juez rechazó un habeas corpus
era el de mis padres desaparecidos
iba con costas a los presentantes
mi abuelo y yo de siete meses
treinta años después ingreso a esa justicia
veo la cara de aquel juez a diario
el puñal homicida oxidado
aún oculto bajo su toga
adaptado al nuevo ciclo cáscara personal rellena
con sangre del viejo sistema flotando en el nuevo
treinta y cinco años después
soy defensor de los pobres y ausentes
lo veo en las audiencias lo cruzo en pasillos
baja la cabeza se hace el que no me reconoce
interpongo sendos habeas corpus
en favor de los pibes hijos de la democracia
detenidos por la policía de la democracia
en la que el Sr. juez se mueve a gusto
y me los rechaza
sin costas en pocas líneas citando aquí y allá viejos adagios
yo apelo sus resoluciones con doctrina jurídica
con constituciones y tratados argumentos de la democracia
que impiden que hace unos días el juez solicite su jubilación
y le sea concedida para que ya no lo vea en los pasillos
y me vea a mí entrando y saliendo
con un habeas corpus por presentar
Julián Axat
La Plata/City Bell, 13 de abril de 2012.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Lesa humanidad; empecinamiento por la justicia en Uruguay y en la Argentina
Algunas notas conceptuales
Las violaciones a los derechos humanos son los actos inhumanos tales como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o las persecuciones contra cualquier población civil por motivos sociales, políticos, raciales, religiosos o culturales, perpetrados por las autoridades de un Estado o por particulares que actúen por instigación de dichas autoridades o con su tolerancia.
Una afrenta no a un individuo sino a la especie humana como tal, que la lesiona en un triple sentido: de crueldad para con la existencia humana, de envilecimiento de la dignidad humana y de destrucción de la cultura humana. Comprendido dentro de éstas tres acepciones, el crimen de lesa humanidad se convierte sencillamente en crimen contra todo el género humano.
De acuerdo a las normativas de la Asamblea Gral. de Naciones Unidas y a la doctrina del Derecho Internacional, se distinguen además por ser actos generalizados (se cometen contra una gran cantidad de víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un crimen con muchas víctimas); por ser actos sistemáticos (se realizan con arreglo a un plan o política preconcebida que permite la realización repetida o continuada de dichos actos inhumanos). Además, son aquellos actos cometidos por autoridades de un Estado o por particulares que actúan por instigación de dichas autoridades o con su tolerancia, ayuda o complicidad (grupos paramilitares, estatales, escuadrones de la muerte, etc.). Por otro lado, en lo que hace a la motivación de los crímenes, son los dirigidos contra la población civil por motivos sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales.
Cuando se reúnen todas estas características, estamos ante crímenes imprescriptibles, a diferencia de otras violaciones a los DDHH y a los abusos de autoridad.
En Argentina se están desarrollando los juicios por delitos de lesa humanidad a partir de la decisión política del proceso iniciado en 2003 (durante el mandato de Néstor Kirchner). Recogía los reclamos y la tenacidad de la búsqueda de Madres, familiares, Abuelas y parte de la sociedad que no se resignó nunca a la impunidad. En términos del derecho, su juridicidad se apoya en la ley 25.779 (02/09/2003) que declaró insanablemente nulas las leyes 23.492 y 23.521 (punto final y obediencia debida).y en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en las causas “Arancibia Clavel” (fallos: 327:3312 del 24/8/2004) en los cuales la Corte Federal desarrolló el concepto del delito de “lesa Humanidad”) y en la causa “Simón”, (Fallos: 328:2056; sentencia del 14/06/2005). La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la validez constitucional de la ley 25. 779.
Si los hechos han sido realizados en ejecución de un plan criminal, cuando se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, tendiente al asesinato, la tortura, la desaparición forzada de personas, u otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física, su calificación como delitos de lesa humanidad resulta indiscutible (artículo 7.1 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional) y afectan a toda la comunidad por tratarse de violaciones al derecho de gentes (artículo 118 de la Constitución Nacional).
La Constitución Nacional Argentina de 1853 reconoció la supremacía del derecho de gentes; esto permite considerar que existía, al momento en que se produjeron los hechos, un sistema de protección de derechos que resultaba obligatorio, independientemente del consentimiento expreso de las Naciones, que las vincula y que es conocido actualmente como ius cogens. Se trata de la más alta fuente del Derecho Internacional que se impone a los Estados y que prohíbe la comisión de crímenes contra la humanidad, incluso en épocas de guerra; no es susceptible de ser derogada por tratados en contrario y debe ser aplicada por los tribunales internos de los países independientemente de su eventual aceptación expresa.
Por último, según el Art. I de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, “ Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron cometidos.”
La República Oriental del Uruguay ha ratificado esta Convención.
Para seguir leyendo:
http://periodicotribuna.com.ar/9871-por-que-no-prescriben-los-juicios-por-delitos-de-lesa-humanidad.html/
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.html/
http://www.bcnbib.gov.ar/tratados/12convencionsobrelaimprescri.pdf/
Marchas y Justicias
El pasado 20 de mayo fue un día muy particular para la República Oriental del Uruguay. Y para muchxs de nosotrxs también. Las marchas que resisten y denuncian los pactos de silencio e impunidad pueden horadar, a pesar de su aparente debilidad, muchos muros, leyes vergonzantes y campañas engañosas de reconciliación.
Se cumplieron 37 años del asesinato en Buenos Aires - en el marco del Plan Cóndor- del senador uruguayo Zelmar Michelini (uno de los líderes del actual Frente Amplio),el diputado y presidente de la cámara baja Héctor Gutiérrez Ruiz (Partido Blanco) junto con los militantes tupamaros Rosario Barreda y William Whitelaw.
Por un lado, se llevó a cabo el acto por el Día del Ejército, con la presencia del Presidente José Pepe Mujica, el presidente de la Corte Suprema de Justicia Jorge Ruibal Pino, y varios senadores como el ex presidente Luis Lacalle, entre otros. Fue en la ciudad de Melo.
Por otro lado, desde las seis de la tarde, organismos de derechos humanos, familiares de detenidos desaparecidos y ex presos políticos, estudiantes, rectores de universidades, intendentas y miembros de la sociedad civil marcharon en el centro de Montevideo bajo la consigna “En mi patria no hay justicia, ¿quiénes son los responsables?” . En esta oportunidad se remarcó la protesta contra el traslado de la jueza Mariana Mota de un juzgado penal a uno civil cuando llevaba adelante más de 20 causas por delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico militar tanto como la declaración de inconstitucionalidad de la ley que anuló la ley de caducidad.
“La muralla de la impunidad caerá”, “No son delitos comunes, sino crímenes de lesa humanidad”, decían algunos carteles. El texto hacía referencia a un juez que dijo que “se chocarían contra una muralla”. Luisa Cuesta, una histórica defensora de los derechos humanos, con sus 94 años, estuvo presente. La cobertura de los medios internacionales va aumentando cada año a pesar de los reveses.También hubo cacerolazos frente a la Corte Suprema de Justicia.
Por primera vez se realizó además una marcha en Carmelo en reclamo de justicia por el caso de Aldo Perrini, un hombre sin militancia política, muerto tras ser apresado por efectivos del Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia. Fue detenido el 26 de febrero de 1974 en su domicilio en Carmelo por personal militar, trasladado al batallón y “brutalmente” torturado. Los testigos aseguran que los efectivos de la unidad se “ensañaron” con Perrini, porque intentó defender a unas jóvenes que estaban siendo agredidas sexualmente.
La jueza Mariana Mota investigaba este caso por el cual citó al Gral. Pedro Barneix en calidad de testigo 2011, cuando los delitos cometidos por la dictadura y que no fueron declarados de lesa humanidad prescribían en el Uruguay, tras anularse la ley de caducidad que garantizaba la impunidad de los represores. Es importante recordar que en las audiencias que se habían realizado dos años antes, lxs testigos dejaron en claro que casi todos los interrogadxs por la Justicia Militar en 1974 – se había abierto un sumario por este hecho que fue incorporado a la causa por Mota- sostuvieron que la muerte de Perrini había sido ocasionada por ‘el trato riguroso’ que el personal debía realizar a los detenidos incomunicados. Barneix posteriormente fue convirtiéndose en el principal implicado en la causa.
Barneix. Un personaje siniestro. En 2005, el entonces Presidente Tabaré Vázquez le ordenó a Barneix investigar lo sucedido con los detenidos desaparecidos. El resultado de la investigación fue que no había nada que investigar, ya que los elementos obtenidos “no alteraban” el informe final de la Comisión para la Paz formada por Jorge Batlle en 2000. Según este informe, se descartaba la posibilidad de ubicar restos de desaparecidos aceptando la versión militar de 1984 según la cual los muertos fueron exhumados, cremados y sus cenizas arrojadas al Río de la Plata.
Barneix volvió a ser noticia cuando informó “erróneamente” la ubicación de la tumba de María Claudia García de Gelman, haciendo que el entonces comandante Bertolotti llevara a Macarena Gelman al sitio errado. Ninguno de los lugares indicados por Barneix como entierro de desaparecidos fue veraz.
Un documento interno del Ejército reveló que Barneix estaba presente durante el interrogatorio en que murió Perrini mientras era torturado, junto al segundo Jefe Washington Perdomo y los oficiales José Boudean y otro de apellido Puijvert. La investigación de la jueza Mota y la prosecución de la causa hubiera permitido condenar al uniformado. Pero éste estaba y sigue protegido por los máximos representantes de las instituciones de la democracia uruguaya.
Por eso cobra significación la marcha en Carmelo además de la que congrega a familiares, militantes y ciudadanxs de a pie en Montevideo. Y por eso la sentencia de la CSJ refiriéndose al caso Perrini.
Como para que no queden fisuras por donde se pueda colar algo de justicia, ayer la Suprema Corte uruguaya volvió a declarar inconstitucional los artículos 2º y 3º de la ley interpretativa de la Ley de Caducidad para el caso en que se investiga la muerte de Aldo Perrini.
Y por eso tan elocuente resulta la foto del Presidente Mujica en el acto del Día del Ejército en Melo, y los llamados, en el discurso del Gral Pedro Aguirre Siquiera a “cerrar esos silogismos en busca de uno u otro culpable”, a “abandonar posturas maniqueístas” del período en el que “un conflicto al que ninguno de nosotros es ajeno” enfrentó a padres e hijos, a hermanos, que es hora de cerrar… El militar agregó que “el enemigo” es ahora “quien dentro o fuera de fronteras, atente contra nuestra constitución, nuestras leyes o nos agreda”.
Sutil pero significativo desplazamiento, ahora el enemigo ¿son las personas y las instituciones que en nombre del derecho internacional persiguen la justicia? Cabe preguntarnos entonces, si los delitos perpetrados por la dictadura no son considerados delitos de lesa humanidad en el Uruguay, en la Argentina, donde se está desarrollando la causa por el Plan Cóndor, sí lo son, ¿somos para las FFAA uruguayas y para el poder político condescendiente que no discute estos ejes, “enemigos”?
Fuentes consultadas: http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/
http://www.semanario-alternativas.info/archivos/2012/1%20enero/201/PORTADA/paginas%20portada/Articulos/GRAL.%20PEDRO%20BARNEIX.html
Plan Cóndor
Las audiencias por el Plan Cóndor involucran a las fuerzas de seguridad estatales en la comisión de crímenes cometidos en coordinación tanto en Argentina como en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile en la década del 70. Se diseñaron operaciones de seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por los gobiernos dictatoriales como 'subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región.
Hablamos de una una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.
Ayer martes se reanudaron aquí en Buenos Aires, tras la muerte del genocida Jorge Rafael Videla las audiencias del Tribunal Oral Federal Nro. 1, tribunal que Videla se había negado a reconocer en su última declaración. A pesar del temor de que gran parte de las causas dependiesen de Videla, los jueces siguen trabajando. Desde desde el Consulado argentino en Uruguay brindó su testimonio Gladys Estévez, en el marco de la investigación del caso de Ari Cabrera, su marido entonces, detenido desaparecido en Argentina. Cabrera, alias “El Viejo”, era un gremialista uruguayo del Banco de Brasil que integró el Partido para la Victoria del Pueblo y se fue al exilio. Sus hijas también creyeron escapar de la represión viniendo a la Argentina, donde no militaban sino que pensaban estar a salvo. “Cuando la dictadura empieza a hacer atentados, verdad, lo que uno sabía era que apretaban acá a un grupo y apretaban a otro grupo en la Argentina en el mismo momento. Eso hizo que la gente del PVP resolviera irse a la Argentina porque acá era como que les pisaban los talones, se fueron a la Argentina y... ¡fue peor!¡Porque allá les requetepisaban los talones! Estaba todo organizado. De esa manera fue detenido.” señaló la mujer.
Como todas las víctimas de este juicio, Ari Cabrera está desaparecido desde abril de 1976. Se supone que pudo haber estado en el centro clandestino Automotores Orletti o en una casa operativa vinculada con el centro que se usó como sede del Cóndor o bien en Campo de Mayo. La metodología del Cóndor era el secuestro, tortura, traslado o desaparición de quienes estaban escondidos en la Argentina, como el caso de Cabrera. Gladys Estévez declaró que uno de sus yernos – sobreviviente de Orletti- supo, por boca de uno de sus torturadores, que su suegro había muerto de un paro cardíaco provocado por las torturas.
Se sigue adelante con el juzgamiento aunque Videla haya muerto, en la cárcel, condenado por esos crímenes que mal que le pese a algunos, no prescriben, ni se olvidan. Porque no hay verdadera democracia con nichos de impunidad para con esas afrentas que nos lesionan allende las fronteras, esas fronteras que los represores no respetaron cuando se abocaban a la comisión de sus crímenes.
Las violaciones a los derechos humanos son los actos inhumanos tales como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o las persecuciones contra cualquier población civil por motivos sociales, políticos, raciales, religiosos o culturales, perpetrados por las autoridades de un Estado o por particulares que actúen por instigación de dichas autoridades o con su tolerancia.
Una afrenta no a un individuo sino a la especie humana como tal, que la lesiona en un triple sentido: de crueldad para con la existencia humana, de envilecimiento de la dignidad humana y de destrucción de la cultura humana. Comprendido dentro de éstas tres acepciones, el crimen de lesa humanidad se convierte sencillamente en crimen contra todo el género humano.
De acuerdo a las normativas de la Asamblea Gral. de Naciones Unidas y a la doctrina del Derecho Internacional, se distinguen además por ser actos generalizados (se cometen contra una gran cantidad de víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un crimen con muchas víctimas); por ser actos sistemáticos (se realizan con arreglo a un plan o política preconcebida que permite la realización repetida o continuada de dichos actos inhumanos). Además, son aquellos actos cometidos por autoridades de un Estado o por particulares que actúan por instigación de dichas autoridades o con su tolerancia, ayuda o complicidad (grupos paramilitares, estatales, escuadrones de la muerte, etc.). Por otro lado, en lo que hace a la motivación de los crímenes, son los dirigidos contra la población civil por motivos sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales.
Cuando se reúnen todas estas características, estamos ante crímenes imprescriptibles, a diferencia de otras violaciones a los DDHH y a los abusos de autoridad.
En Argentina se están desarrollando los juicios por delitos de lesa humanidad a partir de la decisión política del proceso iniciado en 2003 (durante el mandato de Néstor Kirchner). Recogía los reclamos y la tenacidad de la búsqueda de Madres, familiares, Abuelas y parte de la sociedad que no se resignó nunca a la impunidad. En términos del derecho, su juridicidad se apoya en la ley 25.779 (02/09/2003) que declaró insanablemente nulas las leyes 23.492 y 23.521 (punto final y obediencia debida).y en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en las causas “Arancibia Clavel” (fallos: 327:3312 del 24/8/2004) en los cuales la Corte Federal desarrolló el concepto del delito de “lesa Humanidad”) y en la causa “Simón”, (Fallos: 328:2056; sentencia del 14/06/2005). La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la validez constitucional de la ley 25. 779.
Si los hechos han sido realizados en ejecución de un plan criminal, cuando se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, tendiente al asesinato, la tortura, la desaparición forzada de personas, u otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física, su calificación como delitos de lesa humanidad resulta indiscutible (artículo 7.1 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional) y afectan a toda la comunidad por tratarse de violaciones al derecho de gentes (artículo 118 de la Constitución Nacional).
La Constitución Nacional Argentina de 1853 reconoció la supremacía del derecho de gentes; esto permite considerar que existía, al momento en que se produjeron los hechos, un sistema de protección de derechos que resultaba obligatorio, independientemente del consentimiento expreso de las Naciones, que las vincula y que es conocido actualmente como ius cogens. Se trata de la más alta fuente del Derecho Internacional que se impone a los Estados y que prohíbe la comisión de crímenes contra la humanidad, incluso en épocas de guerra; no es susceptible de ser derogada por tratados en contrario y debe ser aplicada por los tribunales internos de los países independientemente de su eventual aceptación expresa.
Por último, según el Art. I de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, “ Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron cometidos.”
La República Oriental del Uruguay ha ratificado esta Convención.
Para seguir leyendo:
http://periodicotribuna.com.ar/9871-por-que-no-prescriben-los-juicios-por-delitos-de-lesa-humanidad.html/
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.html/
http://www.bcnbib.gov.ar/tratados/12convencionsobrelaimprescri.pdf/
Marchas y Justicias
El pasado 20 de mayo fue un día muy particular para la República Oriental del Uruguay. Y para muchxs de nosotrxs también. Las marchas que resisten y denuncian los pactos de silencio e impunidad pueden horadar, a pesar de su aparente debilidad, muchos muros, leyes vergonzantes y campañas engañosas de reconciliación.
Se cumplieron 37 años del asesinato en Buenos Aires - en el marco del Plan Cóndor- del senador uruguayo Zelmar Michelini (uno de los líderes del actual Frente Amplio),el diputado y presidente de la cámara baja Héctor Gutiérrez Ruiz (Partido Blanco) junto con los militantes tupamaros Rosario Barreda y William Whitelaw.
Por un lado, se llevó a cabo el acto por el Día del Ejército, con la presencia del Presidente José Pepe Mujica, el presidente de la Corte Suprema de Justicia Jorge Ruibal Pino, y varios senadores como el ex presidente Luis Lacalle, entre otros. Fue en la ciudad de Melo.
Por otro lado, desde las seis de la tarde, organismos de derechos humanos, familiares de detenidos desaparecidos y ex presos políticos, estudiantes, rectores de universidades, intendentas y miembros de la sociedad civil marcharon en el centro de Montevideo bajo la consigna “En mi patria no hay justicia, ¿quiénes son los responsables?” . En esta oportunidad se remarcó la protesta contra el traslado de la jueza Mariana Mota de un juzgado penal a uno civil cuando llevaba adelante más de 20 causas por delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico militar tanto como la declaración de inconstitucionalidad de la ley que anuló la ley de caducidad.
“La muralla de la impunidad caerá”, “No son delitos comunes, sino crímenes de lesa humanidad”, decían algunos carteles. El texto hacía referencia a un juez que dijo que “se chocarían contra una muralla”. Luisa Cuesta, una histórica defensora de los derechos humanos, con sus 94 años, estuvo presente. La cobertura de los medios internacionales va aumentando cada año a pesar de los reveses.También hubo cacerolazos frente a la Corte Suprema de Justicia.
Por primera vez se realizó además una marcha en Carmelo en reclamo de justicia por el caso de Aldo Perrini, un hombre sin militancia política, muerto tras ser apresado por efectivos del Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia. Fue detenido el 26 de febrero de 1974 en su domicilio en Carmelo por personal militar, trasladado al batallón y “brutalmente” torturado. Los testigos aseguran que los efectivos de la unidad se “ensañaron” con Perrini, porque intentó defender a unas jóvenes que estaban siendo agredidas sexualmente.
La jueza Mariana Mota investigaba este caso por el cual citó al Gral. Pedro Barneix en calidad de testigo 2011, cuando los delitos cometidos por la dictadura y que no fueron declarados de lesa humanidad prescribían en el Uruguay, tras anularse la ley de caducidad que garantizaba la impunidad de los represores. Es importante recordar que en las audiencias que se habían realizado dos años antes, lxs testigos dejaron en claro que casi todos los interrogadxs por la Justicia Militar en 1974 – se había abierto un sumario por este hecho que fue incorporado a la causa por Mota- sostuvieron que la muerte de Perrini había sido ocasionada por ‘el trato riguroso’ que el personal debía realizar a los detenidos incomunicados. Barneix posteriormente fue convirtiéndose en el principal implicado en la causa.
Barneix. Un personaje siniestro. En 2005, el entonces Presidente Tabaré Vázquez le ordenó a Barneix investigar lo sucedido con los detenidos desaparecidos. El resultado de la investigación fue que no había nada que investigar, ya que los elementos obtenidos “no alteraban” el informe final de la Comisión para la Paz formada por Jorge Batlle en 2000. Según este informe, se descartaba la posibilidad de ubicar restos de desaparecidos aceptando la versión militar de 1984 según la cual los muertos fueron exhumados, cremados y sus cenizas arrojadas al Río de la Plata.
Barneix volvió a ser noticia cuando informó “erróneamente” la ubicación de la tumba de María Claudia García de Gelman, haciendo que el entonces comandante Bertolotti llevara a Macarena Gelman al sitio errado. Ninguno de los lugares indicados por Barneix como entierro de desaparecidos fue veraz.
Un documento interno del Ejército reveló que Barneix estaba presente durante el interrogatorio en que murió Perrini mientras era torturado, junto al segundo Jefe Washington Perdomo y los oficiales José Boudean y otro de apellido Puijvert. La investigación de la jueza Mota y la prosecución de la causa hubiera permitido condenar al uniformado. Pero éste estaba y sigue protegido por los máximos representantes de las instituciones de la democracia uruguaya.
Por eso cobra significación la marcha en Carmelo además de la que congrega a familiares, militantes y ciudadanxs de a pie en Montevideo. Y por eso la sentencia de la CSJ refiriéndose al caso Perrini.
Como para que no queden fisuras por donde se pueda colar algo de justicia, ayer la Suprema Corte uruguaya volvió a declarar inconstitucional los artículos 2º y 3º de la ley interpretativa de la Ley de Caducidad para el caso en que se investiga la muerte de Aldo Perrini.
Y por eso tan elocuente resulta la foto del Presidente Mujica en el acto del Día del Ejército en Melo, y los llamados, en el discurso del Gral Pedro Aguirre Siquiera a “cerrar esos silogismos en busca de uno u otro culpable”, a “abandonar posturas maniqueístas” del período en el que “un conflicto al que ninguno de nosotros es ajeno” enfrentó a padres e hijos, a hermanos, que es hora de cerrar… El militar agregó que “el enemigo” es ahora “quien dentro o fuera de fronteras, atente contra nuestra constitución, nuestras leyes o nos agreda”.
Sutil pero significativo desplazamiento, ahora el enemigo ¿son las personas y las instituciones que en nombre del derecho internacional persiguen la justicia? Cabe preguntarnos entonces, si los delitos perpetrados por la dictadura no son considerados delitos de lesa humanidad en el Uruguay, en la Argentina, donde se está desarrollando la causa por el Plan Cóndor, sí lo son, ¿somos para las FFAA uruguayas y para el poder político condescendiente que no discute estos ejes, “enemigos”?
Fuentes consultadas: http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/
http://www.semanario-alternativas.info/archivos/2012/1%20enero/201/PORTADA/paginas%20portada/Articulos/GRAL.%20PEDRO%20BARNEIX.html
Plan Cóndor
Las audiencias por el Plan Cóndor involucran a las fuerzas de seguridad estatales en la comisión de crímenes cometidos en coordinación tanto en Argentina como en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile en la década del 70. Se diseñaron operaciones de seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por los gobiernos dictatoriales como 'subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región.
Hablamos de una una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.
Ayer martes se reanudaron aquí en Buenos Aires, tras la muerte del genocida Jorge Rafael Videla las audiencias del Tribunal Oral Federal Nro. 1, tribunal que Videla se había negado a reconocer en su última declaración. A pesar del temor de que gran parte de las causas dependiesen de Videla, los jueces siguen trabajando. Desde desde el Consulado argentino en Uruguay brindó su testimonio Gladys Estévez, en el marco de la investigación del caso de Ari Cabrera, su marido entonces, detenido desaparecido en Argentina. Cabrera, alias “El Viejo”, era un gremialista uruguayo del Banco de Brasil que integró el Partido para la Victoria del Pueblo y se fue al exilio. Sus hijas también creyeron escapar de la represión viniendo a la Argentina, donde no militaban sino que pensaban estar a salvo. “Cuando la dictadura empieza a hacer atentados, verdad, lo que uno sabía era que apretaban acá a un grupo y apretaban a otro grupo en la Argentina en el mismo momento. Eso hizo que la gente del PVP resolviera irse a la Argentina porque acá era como que les pisaban los talones, se fueron a la Argentina y... ¡fue peor!¡Porque allá les requetepisaban los talones! Estaba todo organizado. De esa manera fue detenido.” señaló la mujer.
Como todas las víctimas de este juicio, Ari Cabrera está desaparecido desde abril de 1976. Se supone que pudo haber estado en el centro clandestino Automotores Orletti o en una casa operativa vinculada con el centro que se usó como sede del Cóndor o bien en Campo de Mayo. La metodología del Cóndor era el secuestro, tortura, traslado o desaparición de quienes estaban escondidos en la Argentina, como el caso de Cabrera. Gladys Estévez declaró que uno de sus yernos – sobreviviente de Orletti- supo, por boca de uno de sus torturadores, que su suegro había muerto de un paro cardíaco provocado por las torturas.
Se sigue adelante con el juzgamiento aunque Videla haya muerto, en la cárcel, condenado por esos crímenes que mal que le pese a algunos, no prescriben, ni se olvidan. Porque no hay verdadera democracia con nichos de impunidad para con esas afrentas que nos lesionan allende las fronteras, esas fronteras que los represores no respetaron cuando se abocaban a la comisión de sus crímenes.
lunes, 20 de mayo de 2013
Una crónica interrumpida, un homenaje, una ofrenda
Cuando me entero de la muerte del genocida más atroz, en la cárcel, repudiado, aborrecido, más indigno cada día por su tenaz odio y silencio, estaba escribiendo sobre la jornada en la que por primera vez asistía a los tribunales en los que estamos juzgando a los genocidas.
La comparto hoy, como homenaje o como ofrenda a quienes no pudieron borrar.
Sus sueños resistieron la noche más tenebrosa, el olvido y el silencio que todavía se empecina en ponernos a prueba, mientras respiramos profundo pensando en el ejemplo inigualable de esos pañuelos blancos de la plaza.
(17/05/2013)
Sinceramente, antes de hablar de manera tan liviana e irrespetuosa de dictaduras, muchxs harían bien en dedicar aunque sea un día a concurrir a los juicios de lesa humanidad.
Asistí a los tribunales de Comodoro Py. En la Sala AMIA, se desarrollaba otra jornada de testimonios en el marco de la Causa ESMA unificada. Una querida compañera, Graciela Mastrogiácomo, relató ante el Tribunal Oral Federal Nro. 5 la búsqueda que su madre y su padre realizaron hasta el último de sus días intentando averiguar el destino de su hermana Marta, secuestrada y desaparecida el 20 de octubre de 1976.
Las múltiples formas del terror que asolaron a una sociedad durante tantos años tuvieron efectos tan duraderos como imprevisibles. Todavía están siendo reconstruidas a partir de los testimonios de muchos sobrevivientes y testigos del secuestro, la tortura, el saqueo, la amenaza, la delación, el sadismo de militares y colaboradores civiles. La fiscalía va relacionando datos sobre otras personas de las que no se supo más… alguien que las vió en la ESMA y pudo contarlo, un sobrenombre del torturador que coincide, un objeto robado en los allanamientos ilegales que aparecía en “capucha”… Mínimos detalles para establecer pruebas de los crímenes perpetrados cuando los verdugos pensaban que eran todopoderosos y jamás imaginaron que un día, un tribunal civil y legítimo los sentaría en el banquillo.
La justicia se va tejiendo con la desgarradora entrega de quienes han podido resistir y contar, por los que no están, por los que quedaron en el camino buscando una respuesta, por los brazos que quedaron abiertos y desiertos del cuerpo del esposo, de la hija, en su mayoría jóvenes que no alcanzaban los 30 años. Lenta pero inexorablemente. Hablar es reparar lo que se puede… Porque del lado de los responsables, apenas algunos pocos arrepentidos que se cuentan con los dedos de una mano, han aportado algún dato que arrojó algo de luz sobre lo que hicieron con las personas que llenaron lugares ilegales de detención.
En cada uno de los tres testimonios que presencié el jueves en la sala, me impactó la fuerza y el coraje para revivir y relatar lo que las palabras parecen no poder abarcar.
Se describió lo que provoca el horroroso mecanismo de la desaparición… y el silencio de los verdugos. Aunque tantos testimonios y hallazgos de restos que han podido ser identificados fueron develando que el destino final era la muerte – también cobarde y clandestina ya que el objetivo de los “vuelos de la muerte” era arrojar a lxs prisionerxs al mar, o al delta entrerriano, para que nada quedara-, se dejaba abierta la mínima y remota posibilidad que de alguna manera ese ser querido “se hubiera salvado”… ¿cómo alcanzar la paz, cómo hacer un duelo?¿cómo pretender cerrar esa herida?
Todos pedimos, con cada testigo, que haya un gesto decente, digno, que permita saber qué hicieron con tantas víctimas de las cuales nada más se supo. La conducta corporativa criminal se extiende y sigue lacerando a quienes hoy reconstruimos la memoria, porque nada dicen, porque no se arrepienten. Irritan con su soberbia quejándose de las molestias de trasladarse a declarar cuando hay indagatorias, se quejan de que no se respeta el horario del almuerzo… cuentan con todas las garantías de un juicio que no dieron a quienes cayeron en sus manos.
Pero esa es la diferencia capital con la monstruosidad del terrorismo de Estado que encarnaron, y la justicia democrática.
Alguien agradecíó, tras sus palabras y las respuestas que dieron a fiscales y abogadxs de la querella y de la defensa, a las madres. De no haber iniciado ellas el camino, quizás nunca hubiera podido estar en este presente testimoniando, ni de pie. Un ser humano que ha sido forzado a callar, a vivir con miedo, a olvidar para sobrevivir, es un ser humano arrasado.
Nosotrxs, conmovidxs por la voz, esa voz que hablaba por lxs que no están ya, y que murieron sin acceder a la justicia en la Argentina, que comenzaron a morir con la devastación del día del secuestro del ser querido, abrazamos y aplaudimos también ese acto de testimoniar que no es solamente para nosotrxs, sino para quienes vendrán, para lxs nietxs de las viejas que esperan seguir viviendo para seguir buscándolos, con ese amor y esa ternura que nada puede doblegar.
Las Madres, los organismos de derechos humanos, que cuando parecía imposible, cuando lo normal era paralizarse, levantar un muro protector, pudieron vencer a la muerte. Los asesinos no entendieron ni entenderán jamás a quienes buscaban y se organizaban. Por eso los infiltraban… no creían que pudiesen hacerlo, encontrando la fisura en los muros de juzgados que no hacían justicia, prensa cómplice, pánico instalado en conocidos y vecinos. Tampoco les entraba en la cabeza a los perpetradores del espanto que pudiese el amor por hijxs, esposxs, compañerxs, atravesar la oscuridad sin que detrás de ellxs hubiera “quien los mandara”.
Si el ladrón piensa que todos son de su condición, no asombra que todavía haya tanta miseria humana que difame o cuestione a quienes han permitido, con su coraje, con su entrega, con el riesgo que tomaron, que podamos recuperar la historia de la represión pero además, y sobre todo, la historia de quienes fueron las víctimas del terrorismo de Estado. Se trata también de otra herencia a largo plazo del ingenio del odio.
Una generación nos falta precisamente porque sentían en colectivo, actuaban en colectivo, lucharon por sus ideales, desafiaron las reglas del juego para parir otra sociedad.
No han podido sepultar ni acallar esa fuerza que se desliza en la militancia del presente, en cada unx de quienes volvieron a enamorarse de la política, en quienes dejan atrás el miedo y su socio, la mediocridad, la mentira, el oportunismo, para probar otra manera de vivir y dejar el mundo algo mejor para quienes nos sigan. Que volvemos a emocionarnos con un sueño de país, que volvemos a ganar las calles y que nos animamos a correr los límites.
Gracias a quienes han podido resistir desde aquellos años duros de la dictadura cívico militar clerical. Esos años en los que desaparecían los periodistas y había pensamiento único. Esos años en los que se nos mutiló culturalmente, se nos calló, se nos dijo qué podíamos ver y escuchar…
“Siento que podemos reparar, que no pudieron acabar con algo que recuperaba el país….”dijo Viviana, que tuvo que olvidar y callar para sobrevivir, durante muchísimo tiempo.
Gracias a esa testigo, a esa militante que presentó los amparos para impedir la demolición de la ESMA, hoy convertida en sitio de memoria y sede de actividades culturales, que insuflan la vida donde reinaba la muerte.
Gracias a quien, desde el lugar estratégico que ocupó, se reivindicó como miembro de esa generación diezmada, como hijo de las Madres y con su decidido compromiso profundizó la democracia terminando con la etapa de la impunidad. Para que fuese de verdad lo suficientemente fuerte. Reconociendo la incuestionable responsabilidad del Estado en lo ocurrido y también la responsabilidad actual en la aplicación de la justicia. Sin él, muchos de los testimonios que hoy reconstruyen y reparan, no hubieran tenido lugar.
Tenemos una responsabilidad. No olvidar, ni reconciliarnos. Abrazar aquellos sueños que impregnan las causas del presente, a favor de todxs, con profundo amor y alegría, atravesando las mediocridades, las cobardías y las infamias. Enarbolando las convicciones y siempre, a pesar de los golpes, a pesar de tanta pena, continuar amando, continuar sembrando con una sonrisa.
La comparto hoy, como homenaje o como ofrenda a quienes no pudieron borrar.
Sus sueños resistieron la noche más tenebrosa, el olvido y el silencio que todavía se empecina en ponernos a prueba, mientras respiramos profundo pensando en el ejemplo inigualable de esos pañuelos blancos de la plaza.
(17/05/2013)
Sinceramente, antes de hablar de manera tan liviana e irrespetuosa de dictaduras, muchxs harían bien en dedicar aunque sea un día a concurrir a los juicios de lesa humanidad.
Asistí a los tribunales de Comodoro Py. En la Sala AMIA, se desarrollaba otra jornada de testimonios en el marco de la Causa ESMA unificada. Una querida compañera, Graciela Mastrogiácomo, relató ante el Tribunal Oral Federal Nro. 5 la búsqueda que su madre y su padre realizaron hasta el último de sus días intentando averiguar el destino de su hermana Marta, secuestrada y desaparecida el 20 de octubre de 1976.
Las múltiples formas del terror que asolaron a una sociedad durante tantos años tuvieron efectos tan duraderos como imprevisibles. Todavía están siendo reconstruidas a partir de los testimonios de muchos sobrevivientes y testigos del secuestro, la tortura, el saqueo, la amenaza, la delación, el sadismo de militares y colaboradores civiles. La fiscalía va relacionando datos sobre otras personas de las que no se supo más… alguien que las vió en la ESMA y pudo contarlo, un sobrenombre del torturador que coincide, un objeto robado en los allanamientos ilegales que aparecía en “capucha”… Mínimos detalles para establecer pruebas de los crímenes perpetrados cuando los verdugos pensaban que eran todopoderosos y jamás imaginaron que un día, un tribunal civil y legítimo los sentaría en el banquillo.
La justicia se va tejiendo con la desgarradora entrega de quienes han podido resistir y contar, por los que no están, por los que quedaron en el camino buscando una respuesta, por los brazos que quedaron abiertos y desiertos del cuerpo del esposo, de la hija, en su mayoría jóvenes que no alcanzaban los 30 años. Lenta pero inexorablemente. Hablar es reparar lo que se puede… Porque del lado de los responsables, apenas algunos pocos arrepentidos que se cuentan con los dedos de una mano, han aportado algún dato que arrojó algo de luz sobre lo que hicieron con las personas que llenaron lugares ilegales de detención.
En cada uno de los tres testimonios que presencié el jueves en la sala, me impactó la fuerza y el coraje para revivir y relatar lo que las palabras parecen no poder abarcar.
Se describió lo que provoca el horroroso mecanismo de la desaparición… y el silencio de los verdugos. Aunque tantos testimonios y hallazgos de restos que han podido ser identificados fueron develando que el destino final era la muerte – también cobarde y clandestina ya que el objetivo de los “vuelos de la muerte” era arrojar a lxs prisionerxs al mar, o al delta entrerriano, para que nada quedara-, se dejaba abierta la mínima y remota posibilidad que de alguna manera ese ser querido “se hubiera salvado”… ¿cómo alcanzar la paz, cómo hacer un duelo?¿cómo pretender cerrar esa herida?
Todos pedimos, con cada testigo, que haya un gesto decente, digno, que permita saber qué hicieron con tantas víctimas de las cuales nada más se supo. La conducta corporativa criminal se extiende y sigue lacerando a quienes hoy reconstruimos la memoria, porque nada dicen, porque no se arrepienten. Irritan con su soberbia quejándose de las molestias de trasladarse a declarar cuando hay indagatorias, se quejan de que no se respeta el horario del almuerzo… cuentan con todas las garantías de un juicio que no dieron a quienes cayeron en sus manos.
Pero esa es la diferencia capital con la monstruosidad del terrorismo de Estado que encarnaron, y la justicia democrática.
Alguien agradecíó, tras sus palabras y las respuestas que dieron a fiscales y abogadxs de la querella y de la defensa, a las madres. De no haber iniciado ellas el camino, quizás nunca hubiera podido estar en este presente testimoniando, ni de pie. Un ser humano que ha sido forzado a callar, a vivir con miedo, a olvidar para sobrevivir, es un ser humano arrasado.
Nosotrxs, conmovidxs por la voz, esa voz que hablaba por lxs que no están ya, y que murieron sin acceder a la justicia en la Argentina, que comenzaron a morir con la devastación del día del secuestro del ser querido, abrazamos y aplaudimos también ese acto de testimoniar que no es solamente para nosotrxs, sino para quienes vendrán, para lxs nietxs de las viejas que esperan seguir viviendo para seguir buscándolos, con ese amor y esa ternura que nada puede doblegar.
Las Madres, los organismos de derechos humanos, que cuando parecía imposible, cuando lo normal era paralizarse, levantar un muro protector, pudieron vencer a la muerte. Los asesinos no entendieron ni entenderán jamás a quienes buscaban y se organizaban. Por eso los infiltraban… no creían que pudiesen hacerlo, encontrando la fisura en los muros de juzgados que no hacían justicia, prensa cómplice, pánico instalado en conocidos y vecinos. Tampoco les entraba en la cabeza a los perpetradores del espanto que pudiese el amor por hijxs, esposxs, compañerxs, atravesar la oscuridad sin que detrás de ellxs hubiera “quien los mandara”.
Si el ladrón piensa que todos son de su condición, no asombra que todavía haya tanta miseria humana que difame o cuestione a quienes han permitido, con su coraje, con su entrega, con el riesgo que tomaron, que podamos recuperar la historia de la represión pero además, y sobre todo, la historia de quienes fueron las víctimas del terrorismo de Estado. Se trata también de otra herencia a largo plazo del ingenio del odio.
Una generación nos falta precisamente porque sentían en colectivo, actuaban en colectivo, lucharon por sus ideales, desafiaron las reglas del juego para parir otra sociedad.
No han podido sepultar ni acallar esa fuerza que se desliza en la militancia del presente, en cada unx de quienes volvieron a enamorarse de la política, en quienes dejan atrás el miedo y su socio, la mediocridad, la mentira, el oportunismo, para probar otra manera de vivir y dejar el mundo algo mejor para quienes nos sigan. Que volvemos a emocionarnos con un sueño de país, que volvemos a ganar las calles y que nos animamos a correr los límites.
Gracias a quienes han podido resistir desde aquellos años duros de la dictadura cívico militar clerical. Esos años en los que desaparecían los periodistas y había pensamiento único. Esos años en los que se nos mutiló culturalmente, se nos calló, se nos dijo qué podíamos ver y escuchar…
“Siento que podemos reparar, que no pudieron acabar con algo que recuperaba el país….”dijo Viviana, que tuvo que olvidar y callar para sobrevivir, durante muchísimo tiempo.
Gracias a esa testigo, a esa militante que presentó los amparos para impedir la demolición de la ESMA, hoy convertida en sitio de memoria y sede de actividades culturales, que insuflan la vida donde reinaba la muerte.
Gracias a quien, desde el lugar estratégico que ocupó, se reivindicó como miembro de esa generación diezmada, como hijo de las Madres y con su decidido compromiso profundizó la democracia terminando con la etapa de la impunidad. Para que fuese de verdad lo suficientemente fuerte. Reconociendo la incuestionable responsabilidad del Estado en lo ocurrido y también la responsabilidad actual en la aplicación de la justicia. Sin él, muchos de los testimonios que hoy reconstruyen y reparan, no hubieran tenido lugar.
Tenemos una responsabilidad. No olvidar, ni reconciliarnos. Abrazar aquellos sueños que impregnan las causas del presente, a favor de todxs, con profundo amor y alegría, atravesando las mediocridades, las cobardías y las infamias. Enarbolando las convicciones y siempre, a pesar de los golpes, a pesar de tanta pena, continuar amando, continuar sembrando con una sonrisa.
sábado, 11 de mayo de 2013
Susceptibilidades
El Ministerio de Seguridad confirmó anoche que Nicolás Biedma apareció y que se había ausentado "por razones personales".
Suspiro de alivio.
Quizás estemos susceptibles. Puede ser. Hay motivos si pensamos cuántos represores deben rendir cuentas ante la justicia, cuánta mano de obra desocupada anda por ahí, e incluso sin detectar en las instituciones estatales.
Está bien que tengamos reflejos ante este tipo de episodios, que custodiemos atentxs lo que tanto costó. Que como un brotecito necesita cuidados hasta que esté fuerte, sólido, hasta que haya echado raíces...
Los difusores del odio hacia el gobierno y la resistencia ante lo hecho en esta década, van por todo, ellos sí: con tal de voltear al kirchnerismo son capaces de debilitar el funcionamiento de instituciones claves que permanecen cuando el recambio electoral alterna a lxs gobernantes.
Amenazan y banalizan la construcción de la memoria, la lucha por la verdad de lo acontecido con lxs desaparecidxs, la restitución de sus hijxs apropiadxs, que no es un logro K por cierto, es de todxs quienes no dejaron de luchar en tiempos de impunidad. Al kirchnerismo, a quien con su coraje abrió la puerta para permitirlo, lo quieren desacreditar ahora de la manera más baja y rastrera.
Hemos aprendido que solamente haciendo, sin perder el tiempo en vanas polémicas, ni distraernos en esas denuncias que caen por su propia inconsistencia, hay que seguir trabajando; sin contestar agravios inauditos, sí prestxs a la discusión de proyectos y a revisar en el pasado reciente lo que permita abrir posibilidades nuevas de futuro.
Hoy se cumplen 200 años del Himno Nacional como canción patria, eran épocas de ímpetus revolucionarios donde la cuestión de la libertad se entendía en términos de igualdad social. La Asamblea del XIII que abolía la servidumbre, los títulos de nobleza, que decretó la libertad de vientres - no pudo abolir la esclavitud, por cierto-, se enmarcaba ya en una disputa política profunda. Vale la pena que hoy estemos discutiendo porqué lxs diputadxs de la Banda Oriental fueron rechazados por Buenos Aires; vale la pena investigar qué era la Liga de los Pueblos Libres y cómo la élite traicionó el sueño de mayo limitando los alcances de la revolución. Es importante que se sepa y se discuta, en todo caso, qué significó la declaración de Castelli el 25 de mayo de 1811 en el Alto Perú, en relación a los indios...¿qué subsiste de aquella lucha en el presente boliviano?
¿Quiénes se beneficiaron con el aislamiento y la división de los pueblos en la América del Sur?¿Cuántos patriotas fueron traicionados después de haberse jugado la vida, y murieron pobres y olvidados?
Que no se sepa y no se enseñe se relaciona con la desaparición de esa primera línea de revolucionarios en tan pocos años no sorprende. Otra versión de la libertad se fue imponiendo. Un período de conflictos internos llevaría demasiadas décadas.Muchos exilios ilustres, muchos asesinatos políticos resonantes. Y mucha sangre del pueblo, de lxs anómimxs. Los presuntos civilizados se comportaron como bárbaros y muchos federales compartieron las actitudes entreguistas de un Alvear, un Rivadavia, un Mitre, un Urquiza.
Vale la pena revisar las versiones del pasado, interpelar nuestros conflictos y extraer lecciones para el presente. Ver las discontinuidades entre los proyectos de inclusión, los relevos, las formas en que nos acercamos como sociedad al abismo y a la desintegración institucional, con tantas muertes... El 2001 no está tan lejos y nos enseña todavía.
Hoy, en medio de tanto circo, tenemos problemas y preocupaciones profundas para resolver. El desalojo de campesinos, la persecución a los Qom, las gobernaciones que lesionan los derechos de sus habitantes. La prepotencia de los intereses económicos. Por eso resalta aún más la chatura impresentable de una gavilla de opositores que ha perdido la vergúenza y la capacidad de argumentar. Todo esto es gravísimo para la democracia. Necesitamos una oposición que pueda canalizar descontentos y ajustarse a las reglas del juego electoral con respeto y dignidad. Claro que, esto implica un respeto a las personas a las que tienen que convencer - en vez de subestimarlas y manipularlas-, es decir, hay que trabajar, y mucho... agitar nuevas modalidades destituyentes, hacer gala de papelones periódicos en el Congreso Nacional, repetir guiones desde la usina de los cómplices de la dictadura, nos hace mal a todxs.
¿Ésta clase política va a enfrentar una crisis financiera internacional? ¿lograrán los pueblos originarios el reconocimiento de sus tierras y derechos conducidos por dirigentes aliados al poder terrateniente que no quiere pagar impuestos ni admite se retenga un porcentaje de ganancias para destinarlo a impulsar la industria y el trabajo? ¿qué grupo de "éticxs" se hará cargo de eliminar problemáticas como la tercerización, las terribles formas de servidumbre de los campamentos rurales o los talleres clandestinos?
¿Quiénes propondrán e impulsarán una política de seguridad que no consista en la victimización de quienes viven en las villas, que desmantelen las redes de delincuencia policiales, que no permita abusos en las cárceles? ¿Quiénes asegurarán que tengamos trato equitativo ante la justicia?
Suspiro de alivio.
Quizás estemos susceptibles. Puede ser. Hay motivos si pensamos cuántos represores deben rendir cuentas ante la justicia, cuánta mano de obra desocupada anda por ahí, e incluso sin detectar en las instituciones estatales.
Está bien que tengamos reflejos ante este tipo de episodios, que custodiemos atentxs lo que tanto costó. Que como un brotecito necesita cuidados hasta que esté fuerte, sólido, hasta que haya echado raíces...
Los difusores del odio hacia el gobierno y la resistencia ante lo hecho en esta década, van por todo, ellos sí: con tal de voltear al kirchnerismo son capaces de debilitar el funcionamiento de instituciones claves que permanecen cuando el recambio electoral alterna a lxs gobernantes.
Amenazan y banalizan la construcción de la memoria, la lucha por la verdad de lo acontecido con lxs desaparecidxs, la restitución de sus hijxs apropiadxs, que no es un logro K por cierto, es de todxs quienes no dejaron de luchar en tiempos de impunidad. Al kirchnerismo, a quien con su coraje abrió la puerta para permitirlo, lo quieren desacreditar ahora de la manera más baja y rastrera.
Hemos aprendido que solamente haciendo, sin perder el tiempo en vanas polémicas, ni distraernos en esas denuncias que caen por su propia inconsistencia, hay que seguir trabajando; sin contestar agravios inauditos, sí prestxs a la discusión de proyectos y a revisar en el pasado reciente lo que permita abrir posibilidades nuevas de futuro.
Hoy se cumplen 200 años del Himno Nacional como canción patria, eran épocas de ímpetus revolucionarios donde la cuestión de la libertad se entendía en términos de igualdad social. La Asamblea del XIII que abolía la servidumbre, los títulos de nobleza, que decretó la libertad de vientres - no pudo abolir la esclavitud, por cierto-, se enmarcaba ya en una disputa política profunda. Vale la pena que hoy estemos discutiendo porqué lxs diputadxs de la Banda Oriental fueron rechazados por Buenos Aires; vale la pena investigar qué era la Liga de los Pueblos Libres y cómo la élite traicionó el sueño de mayo limitando los alcances de la revolución. Es importante que se sepa y se discuta, en todo caso, qué significó la declaración de Castelli el 25 de mayo de 1811 en el Alto Perú, en relación a los indios...¿qué subsiste de aquella lucha en el presente boliviano?
¿Quiénes se beneficiaron con el aislamiento y la división de los pueblos en la América del Sur?¿Cuántos patriotas fueron traicionados después de haberse jugado la vida, y murieron pobres y olvidados?
Que no se sepa y no se enseñe se relaciona con la desaparición de esa primera línea de revolucionarios en tan pocos años no sorprende. Otra versión de la libertad se fue imponiendo. Un período de conflictos internos llevaría demasiadas décadas.Muchos exilios ilustres, muchos asesinatos políticos resonantes. Y mucha sangre del pueblo, de lxs anómimxs. Los presuntos civilizados se comportaron como bárbaros y muchos federales compartieron las actitudes entreguistas de un Alvear, un Rivadavia, un Mitre, un Urquiza.
Vale la pena revisar las versiones del pasado, interpelar nuestros conflictos y extraer lecciones para el presente. Ver las discontinuidades entre los proyectos de inclusión, los relevos, las formas en que nos acercamos como sociedad al abismo y a la desintegración institucional, con tantas muertes... El 2001 no está tan lejos y nos enseña todavía.
Hoy, en medio de tanto circo, tenemos problemas y preocupaciones profundas para resolver. El desalojo de campesinos, la persecución a los Qom, las gobernaciones que lesionan los derechos de sus habitantes. La prepotencia de los intereses económicos. Por eso resalta aún más la chatura impresentable de una gavilla de opositores que ha perdido la vergúenza y la capacidad de argumentar. Todo esto es gravísimo para la democracia. Necesitamos una oposición que pueda canalizar descontentos y ajustarse a las reglas del juego electoral con respeto y dignidad. Claro que, esto implica un respeto a las personas a las que tienen que convencer - en vez de subestimarlas y manipularlas-, es decir, hay que trabajar, y mucho... agitar nuevas modalidades destituyentes, hacer gala de papelones periódicos en el Congreso Nacional, repetir guiones desde la usina de los cómplices de la dictadura, nos hace mal a todxs.
¿Ésta clase política va a enfrentar una crisis financiera internacional? ¿lograrán los pueblos originarios el reconocimiento de sus tierras y derechos conducidos por dirigentes aliados al poder terrateniente que no quiere pagar impuestos ni admite se retenga un porcentaje de ganancias para destinarlo a impulsar la industria y el trabajo? ¿qué grupo de "éticxs" se hará cargo de eliminar problemáticas como la tercerización, las terribles formas de servidumbre de los campamentos rurales o los talleres clandestinos?
¿Quiénes propondrán e impulsarán una política de seguridad que no consista en la victimización de quienes viven en las villas, que desmantelen las redes de delincuencia policiales, que no permita abusos en las cárceles? ¿Quiénes asegurarán que tengamos trato equitativo ante la justicia?
viernes, 10 de mayo de 2013
Buscando a Nicolás Biedma
Estamos buscando a Nicolás Biedma.
Nicolas es militante de derechos humanos e hijo de desaparecidos. Salió de su casa de Almagro el miércoles, cerca de las 14 horas. No regresó más ni se tienen noticias de él. Su pareja, Carla Rutila Artés, es una nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo en 1985.
Nicolás mide 1,74, tiene ojos claros y pelo castaño. La última vez que se lo vió vestía un jean claro, remera azul, un jersey gris y zapatillas de cuero marrón. Llevaba una mochila negra, donde guardaba su computadora y una bandolera en la que tenía su documentación.
"No sé qué pensar. Ambos militamos en Derechos Humanos. No sé si eso puede estar vinculado a su desaparición. O si le robaron. Es como si lo hubiera tragado la tierra", afirmó Carla a Tiempo Argentino. Carla hizo la denuncia correspondiente, el caso está radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal Nº 38 y lo investiga la Fiscalía Nº 7.
"Nico salió de casa porque quería ir con su PC a un café que tuviera Internet porque en casa no tenemos –relató su compañera–. Iba a sacar plata y comprar comida". Por la noche tenían la presentación de un libro sobre desaparecidos a partir de la historia de Carla. "Lo esperé en casa para ir porque se había dejado el celular, signo de que su idea era ir y venir pronto. Nunca volvió", dijo Carla.
Nicolás y Carla se conocieron el 15 de agosto del 2011 durante una visita al ex centro clandestino de detención Automotores Orletti, donde sus padres fueron apresados, torturados y luego desaparecidos.
Carla fue apropiada en 1976 por el agente parapolicial Eduardo Ruffo, integrante de la banda del ex SIDE Aníbal Gordon, que actuó en Orletti durante la última dictadura militar. Fue recuperada el 24 de agosto de 1985.
Nicolás nació en 1973 y tres años más tarde se fue a vivir a Cuba con su mamá y sus hermanos. Su padre, Patricio, está desaparecido.
“No descarto una mano negra del pasado”, dijo Artes a Página/12 sin ocultar su angustia.
Nosotrxs también la compartimos.¿Dónde está Nicolás?
Nicolas es militante de derechos humanos e hijo de desaparecidos. Salió de su casa de Almagro el miércoles, cerca de las 14 horas. No regresó más ni se tienen noticias de él. Su pareja, Carla Rutila Artés, es una nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo en 1985.
Nicolás mide 1,74, tiene ojos claros y pelo castaño. La última vez que se lo vió vestía un jean claro, remera azul, un jersey gris y zapatillas de cuero marrón. Llevaba una mochila negra, donde guardaba su computadora y una bandolera en la que tenía su documentación.
"No sé qué pensar. Ambos militamos en Derechos Humanos. No sé si eso puede estar vinculado a su desaparición. O si le robaron. Es como si lo hubiera tragado la tierra", afirmó Carla a Tiempo Argentino. Carla hizo la denuncia correspondiente, el caso está radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal Nº 38 y lo investiga la Fiscalía Nº 7.
"Nico salió de casa porque quería ir con su PC a un café que tuviera Internet porque en casa no tenemos –relató su compañera–. Iba a sacar plata y comprar comida". Por la noche tenían la presentación de un libro sobre desaparecidos a partir de la historia de Carla. "Lo esperé en casa para ir porque se había dejado el celular, signo de que su idea era ir y venir pronto. Nunca volvió", dijo Carla.
Nicolás y Carla se conocieron el 15 de agosto del 2011 durante una visita al ex centro clandestino de detención Automotores Orletti, donde sus padres fueron apresados, torturados y luego desaparecidos.
Carla fue apropiada en 1976 por el agente parapolicial Eduardo Ruffo, integrante de la banda del ex SIDE Aníbal Gordon, que actuó en Orletti durante la última dictadura militar. Fue recuperada el 24 de agosto de 1985.
Nicolás nació en 1973 y tres años más tarde se fue a vivir a Cuba con su mamá y sus hermanos. Su padre, Patricio, está desaparecido.
“No descarto una mano negra del pasado”, dijo Artes a Página/12 sin ocultar su angustia.
Nosotrxs también la compartimos.¿Dónde está Nicolás?
martes, 7 de mayo de 2013
Evita cumple 94 años
María Eva murió; Evita... sigue viva en el corazón de su pueblo.
“La ayuda social, como se practica ahora, viene como consecuencia de un proceso de estudio debidamente madurado. Está metódicamente organizada. Tiende a restituir a la sociedad, a los que el destino y los malos gobernantes apartaron de ella. La ayuda social que llega, que se suministra racionalmente, previo examen de las condiciones de vida del que la recibe, protege y estimula. La limosna dada para la satisfacción de quien la otorga, deprime y aletarga. La ayuda social honestamente practicada tiene virtudes curativas. La limosna prolonga la enfermedad. La ayuda social va a mitigar necesidades y restituir a la sociedad, como elementos aptos a los descendientes de los desamparados. La limosna es accidental. No tiene método ni meta.”
“Ayuda social sí, limosna, no”, diario Democracia, 28 de julio de 1948.
Guiada por este criterio, decidió organizar una fundación dedicada a atender los casos que escapaban del control y de la respuesta del Estado.
Según Perón, la idea nació en el ámbito doméstico; y su relato da cuenta, una vez más, de que para ellos no existían diferencias entre la gestión pública y la vida privada. Afirma que una noche, en la mesa, al contarle el proyecto, “parecía una máquina calculadora”. Cuando terminó de exponer, él preguntó:
“-¿Y dónde están los fondos?
-Muy sencillo, comenzaremos con los tuyos…
-¿Con los míos? ¿Cuáles?
- Tu sueldo de presidente.”
“El primer decreto ley relacionado con la Fundación fue emitido por mi mujer en la mesa; nunca fue codificado, pero fue más drástico que una ley escrita’, concluyó Perón.
Extraído de Bellota, Araceli, “Eva y Cristina. La razón de sus vidas”, Bs.As., Javier Vergara Editor, 2012, pp.182-183
viernes, 3 de mayo de 2013
La libertad y la real malicia
“Supongo que no pensarán que manejo la justicia italiana”, dijo ayer la Presidenta de la Nación cuando en su discurso detalló la resolución del tribunal que determinó que la nota del “Corriere della Sera”, reproducida por La Nación, escrita por Maria Egizia Fiaschetti bajo la responsabilidad del director del diario Paolo Miel. La nots se tituló "Hambre y Dolce Vita en Roma" y fue publicada en 2008 durante la realización de la Cumbre Mundial por la Seguridad Alimentaria organizada por la FAO, el organismo de la ONU que se encarga de luchar contra el hambre en el mundo.
En la nota se hablaba de un supuesto tour de compras de Cristina Fernández y de su gusto caro. Toda la información del artículo era falsa. "Además de contar cosas que no habían ocurrido nunca, esa nota tenía términos muy agraviantes no sólo hacia mi persona, sino hacia la presidenta de todos los argentinos. Estaba escrita con real malicia" dijo Cristina, quien declaró ante la jueza italiana Elena Scozzarela que entendió en la causa por video conferencia. La magistrada italiana acaba de resolver: falló que el matutino debe responder con la suma de 40.000 euros.
Cabe recordar que en Italia aún existen los delitos de "calumnias e injurias" para temas de interés público. Las difamaciones se tramitan en juzgados penales, aunque impliquen un resarcimiento económico, tal como lo solicitó la demandante. En Argentina fue la misma Cristina Fernández de Kirchner quien impulsó el fin de los delitos de calumnias e injurias durante su primer mandato presidencial. Aprobada por el Congreso en 2009, la normativa propuesta ajustó los delitos de calumnias e injurias (artículos 109,110 y 111 del Código Penal) a la figura de la real malicia, doctrina fijada por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso "Sullivan versus The New York Times" en la década del 60.
(Para la libertad... sangro lucho y pervivo...)
Se eliminó la pena de prisión por la comisión de esos delitos, reemplazándola por una multa pecuniaria que la ley fija entre los 3000 y los 30.000 pesos.
No configuran más delitos de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o a las que no fuesen asertivas. En el caso de las injurias, dejaron de ser delito "los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público".
Además se modificó el artículo 117 del Código Penal de la Nación, por el siguiente: “El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.”
Durante su declaración ante la jueza la Presidenta dejó sentado que sólo pretendía una resarcimiento económico por la injuria y no la prisión de lxs acusadxs, quienes, -sostuvo Cristina-, tuvieron la intención de vincular la lucha contra el hambre con la frivolidad, o lo que es peor, con la hipocresía y el doble discurso. “Creo – insistió la Presidenta- mucho en la libertad de expresión y de opinión, pero no en la infamia."
El diario La Nación que reprodujo la nota, no será demandado. En el marco de la discusión acerca de la reforma judicial propuesta no solamente por el gobierno nacional sino reclamada por vastos sectores sociales, en un contexto signado por las campañas más difamatorias que podamos recordar en las últimas décadas, la Presidenta sostuvo en su discurso, ayer, sin filtro: “Qué voy a iniciar juicio contra La Nación si tiene un juicio en la Corte por no pagar impuestos por más $280 millones y no pasa nada?”
Quienes chupan como esponjas las versiones permanentes sobre la “corrupción K’, ¿no han escuchado hablar de la deuda impositiva ni de La Nación, ni de la Sociedad Rural Argentina?, ¿de los detalles y pruebas por la apropiación de Papel Prensa, donde al amparo de la protección del terrorismo de Estado, mientras desaparecían y se exilaban periodistas, se difamaba a los Graiver?,
¿no saben que se publicaban notas en las revistas que accedían a los campos clandestinos de detención y exterminio para entrevistar a “extremistas arrepentidos”?, ¿cómo y cuánto estos "independientes" alababan el “orden”?.
Los 40.000 euros serán donados por la Presidenta al Hospital de Niños de La Plata, donde hace sólo un mes ocurrió una tragedia en la que seguramente la corrupción, el negocio inmobiliario, la desidia, tienen muchísimo que explicar, sean del partido que sean. A lxs chicxs que exhibieron organización y trabajo concreto los quisieron amedrentar con una patota sindical. Desde los medios que martillan contra la corrupción se maltrató a la solidaridad y se pretendió sacar rédito político del dolor de la gente que no le interesa en lo más mínimo, salvo para experimentar la penetración de mensajes desestabilizadores y golpistas de los cuales son las víctimas directas. Porque a los negocios inmobiliarios los protegen bien, porque a lxs gobernantes que no cambian las reglas del privilegio no los denuncian ni los investigan ni los difaman. O los emplean o los controlan por la extorsión o el lobby.
Jamás tendrá buena prensa quien se altere el mapa de la distribución del dinero, el poder y la influencia. Cosas del sistema capitalista, el lugar del privilegio es el lugar de la “libertad” de jugar como si todxs tuvieran las mismas posibilidades, el juego de la competencia.
Sin dudas, para quienes desde la comunicación o el periodismo intentan multiplicar los relatos para dar cuenta de la complejidad de los problemas a solucionar, como las inundaciones, el hambre, la falta de trabajo, la timba financiera, la injusticia obscena del poder judicial, las palabras de la presidenta son dignas de respeto y de admiración. Una presidenta con los ovarios necesarios para encarar, desde su lugar, cambios que no se logran con hipocresía, ni con el miedo que amordaza y limita la acción política necesaria.
En la nota se hablaba de un supuesto tour de compras de Cristina Fernández y de su gusto caro. Toda la información del artículo era falsa. "Además de contar cosas que no habían ocurrido nunca, esa nota tenía términos muy agraviantes no sólo hacia mi persona, sino hacia la presidenta de todos los argentinos. Estaba escrita con real malicia" dijo Cristina, quien declaró ante la jueza italiana Elena Scozzarela que entendió en la causa por video conferencia. La magistrada italiana acaba de resolver: falló que el matutino debe responder con la suma de 40.000 euros.
Cabe recordar que en Italia aún existen los delitos de "calumnias e injurias" para temas de interés público. Las difamaciones se tramitan en juzgados penales, aunque impliquen un resarcimiento económico, tal como lo solicitó la demandante. En Argentina fue la misma Cristina Fernández de Kirchner quien impulsó el fin de los delitos de calumnias e injurias durante su primer mandato presidencial. Aprobada por el Congreso en 2009, la normativa propuesta ajustó los delitos de calumnias e injurias (artículos 109,110 y 111 del Código Penal) a la figura de la real malicia, doctrina fijada por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso "Sullivan versus The New York Times" en la década del 60.
(Para la libertad... sangro lucho y pervivo...)
Se eliminó la pena de prisión por la comisión de esos delitos, reemplazándola por una multa pecuniaria que la ley fija entre los 3000 y los 30.000 pesos.
No configuran más delitos de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o a las que no fuesen asertivas. En el caso de las injurias, dejaron de ser delito "los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público".
Además se modificó el artículo 117 del Código Penal de la Nación, por el siguiente: “El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.”
Durante su declaración ante la jueza la Presidenta dejó sentado que sólo pretendía una resarcimiento económico por la injuria y no la prisión de lxs acusadxs, quienes, -sostuvo Cristina-, tuvieron la intención de vincular la lucha contra el hambre con la frivolidad, o lo que es peor, con la hipocresía y el doble discurso. “Creo – insistió la Presidenta- mucho en la libertad de expresión y de opinión, pero no en la infamia."
El diario La Nación que reprodujo la nota, no será demandado. En el marco de la discusión acerca de la reforma judicial propuesta no solamente por el gobierno nacional sino reclamada por vastos sectores sociales, en un contexto signado por las campañas más difamatorias que podamos recordar en las últimas décadas, la Presidenta sostuvo en su discurso, ayer, sin filtro: “Qué voy a iniciar juicio contra La Nación si tiene un juicio en la Corte por no pagar impuestos por más $280 millones y no pasa nada?”
Quienes chupan como esponjas las versiones permanentes sobre la “corrupción K’, ¿no han escuchado hablar de la deuda impositiva ni de La Nación, ni de la Sociedad Rural Argentina?, ¿de los detalles y pruebas por la apropiación de Papel Prensa, donde al amparo de la protección del terrorismo de Estado, mientras desaparecían y se exilaban periodistas, se difamaba a los Graiver?,
¿no saben que se publicaban notas en las revistas que accedían a los campos clandestinos de detención y exterminio para entrevistar a “extremistas arrepentidos”?, ¿cómo y cuánto estos "independientes" alababan el “orden”?.
Los 40.000 euros serán donados por la Presidenta al Hospital de Niños de La Plata, donde hace sólo un mes ocurrió una tragedia en la que seguramente la corrupción, el negocio inmobiliario, la desidia, tienen muchísimo que explicar, sean del partido que sean. A lxs chicxs que exhibieron organización y trabajo concreto los quisieron amedrentar con una patota sindical. Desde los medios que martillan contra la corrupción se maltrató a la solidaridad y se pretendió sacar rédito político del dolor de la gente que no le interesa en lo más mínimo, salvo para experimentar la penetración de mensajes desestabilizadores y golpistas de los cuales son las víctimas directas. Porque a los negocios inmobiliarios los protegen bien, porque a lxs gobernantes que no cambian las reglas del privilegio no los denuncian ni los investigan ni los difaman. O los emplean o los controlan por la extorsión o el lobby.
Jamás tendrá buena prensa quien se altere el mapa de la distribución del dinero, el poder y la influencia. Cosas del sistema capitalista, el lugar del privilegio es el lugar de la “libertad” de jugar como si todxs tuvieran las mismas posibilidades, el juego de la competencia.
Sin dudas, para quienes desde la comunicación o el periodismo intentan multiplicar los relatos para dar cuenta de la complejidad de los problemas a solucionar, como las inundaciones, el hambre, la falta de trabajo, la timba financiera, la injusticia obscena del poder judicial, las palabras de la presidenta son dignas de respeto y de admiración. Una presidenta con los ovarios necesarios para encarar, desde su lugar, cambios que no se logran con hipocresía, ni con el miedo que amordaza y limita la acción política necesaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)