Un compañero de Gualeguaychú comenta en su página de Facebook las implicancias éticas de los “Sí, pero…” que con recurrencia aparecen en las discusiones políticas. Señala que los peros nos liberan del compromiso.Del ataque a la acción de un gobierno que se repudia en nombre de lo insuficiente de lo realizado o invocando abstracciones como “la corrupción”, que se aplica con distinta vara según de quién se trate, indudablemente la salida cómoda por un atajo retórico exime de dar precisiones y de arremangarse para pensar.
Retomando lo dicho por Carlos en alusión a que la clase política no viene de Marte sino que es expresión de nuestros claroscuros como sociedad, agrego que ni la clase política como tampoco el Estado es más “cuco” que los poderes fácticos, corporaciones económicas, instituciones como la iglesia católica o la presunta prensa independiente. Estas, a diferencia de lo estatal, permanecen invisibilizadas en su capacidad de influencia solapada. Hasta que se producen procesos transformadores que desnaturalizan y ponen en cuestión lo recibido que lejos de ser inevitable, puede tener otro destino. Lo recibido, o "lo dado" es el escenario - doloroso para algunxs, cómodo para otrxs, complejo siempre, revestido con todo tipo de estrategias para aparentar inmovilidad, inevitabilidad, para que no sea alterado-, de las acciones colectivas posibles. Y tiene una historia que puede arrojar pistas claves para pensar nuestro accionar.
La clase política parece ser buena cuando sigue la corriente al statu quo. Es decir, por ejemplo, cuando no se desvía de la conformidad hipócrita de quienes se lamentan por la pobreza – que han naturalizado- sin indagar de dónde proviene, qué fuentes de trabajo fueron destruidas tronchando proyectos de vida de generaciones de argentinos, dejando pueblos enteros secándose. Sería oportuno traer de la historia de la desindustrialización iniciada en la dictadura cívico militar y continuada hasta el 2001, causas para pensar en qué sentido se pueden implementar soluciones reales en un mundo, además, globalizado. Esto iluminaría la discusión acerca del origen de las villas tan demonizadas, el paisaje casi normal de lxs cartonerxs, - un drama que para algunxs analistas y políticxs es estético, por cierto- ,la instalación del paco, la deserción escolar en paralelo con el intento de destrucción de la educación pública, las prácticas clientelares (que siempre existieron desde los albores de nuestra república, y si no, propongo hojear el Martín Fierro, o pensar en refranes como el "hacete amigo del juez").
Haría a la honestidad intelectual de una saludable discusión, indagar en la historia de esa costumbre de funcionarios de gobierno de ser coimeados por empresarios nacionales y transnacionales.
Viene a la memoria Lisandro de la Torre denunciando los negociados de la clase política conservadora en la década del 30, la década infame, insultado por un ministro de apellido Pinedo, abuelo del actual diputado nacional del PRO. El asunto, sabemos, culminó con un atentado en el Senado que costó la vida de Enzo Bordabehere. Y qué decir del tratado Roca- Runciman (Julio hijo) y el anhelo expresado por ese entonces de que nuestro país fuese “una perla más de la corona británica”…. Ah! ¿será por estas cosas que no se traen a la discusión que Mauricio Macri y su equipo propone en la ciudad de Buenos Aires, eliminar la enseñanza de la historia en los años donde precisamente se abordan estos tramos centrales de lo ocurrido en el país? Porqué no hablamos de la procedencia de los ministros de economía que migraron desde empresas al Estado argentino para endeudarnos, desmantelar la industria nacional, favorecer a sus socios privados, otorgarles negocios millonarios y estatizar luego su deuda para hacérsela pagar con creces a las siguientes generaciones y administraciones. ¿Porqué no analizar la etapa Martínez de Hoz, el ejemplo paradigmático que además, contribuyó a instalar con una fuerza tenaz la pasión por el dólar, la especulación de la plata dulce y el miedo? Las empresas ensayaron en sus instalaciones y con su logística, el plan de exterminio. Gracias a la demora judicial, recién ahora se juzga la complicidad y participación de personajes como Pedro Blaquier. Ahora bien: eso contradice versiones hegemónicas del pasado reciente; indagar el origen de ciertas fortunas, meter en la historia argentina y de la América del Sur las luchas populares parece ser tan subversivo como señalar al Poder Judicial como bastión antimayorías, mientras éste no hace otra cosa que escudarse en una prescindencia de ideologías que desmiente fallo a fallo.
El hilo de la corrupción tan mentada hablando de casos concretos.
En medio de muchas noticias candentes, el 18 de junio pasado María Julia Alsogaray, emblemática figura del menemismo, fue condenada a cuatro años de prisión. Por corrupción: fue encontrada por el Tribunal Oral Federal Nro. 6 culpable de "peculado y defraudación en perjuicio de la administración pública", perpetrado mediante la contratación irregular de pasantes de la Universidad Pública de Lomas de Zamora para trabajar en la Secretaría de Recursos Naturales con un convenio que implicaba 8 millones de pesos. Anteriormente, había sido condenada a tres años por enriquecimiento ilícito y otra causa por una contratación irregular prescribió porque pasó demasiado tiempo sin que pudieran decidir si era culpable o inocente en la contratación directa de una campaña para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Es interesante recordar que los jueces del Tribunal Oral Federal N° 6 Patricia Mallo y Eduardo Fernández sentenciaron que el caso prescribió porque desde la citación a juicio hasta ayer pasaron más de seis años, que es la pena máxima para el delito en cuestión, el de negociaciones incompatibles con la función pública. Un tercer juez, José Martínez Sobrino, en disidencia, entendió que el caso no estaba prescripto. El camino sinuoso de este procedimiento es sorprendente: el TOF N° 6 citó a juicio por el caso, teniendo la causa desde dos años antes. En ese lapso fijaron fecha de juicio siete veces porque Alsogaray se opuso en cada una de ellas y presentó recursos que hicieron que esta causa llegara dos veces hasta la Corte. Finalmente fijaron la fecha del 13 de marzo de 2013, cuando el caso estaba a punto de prescribir, pues habían pasado seis años desde la citación a juicio y ésa es la pena máxima para el delito por el que se juzgó a la acusada. El proceso comenzó a sufrir demoras. Alsogaray dijo que sufría de una enfermedad pulmonar. El 5 de abril fue internada y el lunes siguiente el proceso siguió en el living de su casa, adonde se trasladó el tribunal. Allí alegó el fiscal; ese día el caso prescribía. Los jueces no llegaron a terminar y continuaron las audiencias en tribunales cuando el caso ya estaba prescripto.
Cabe mencionar que mientras fue interventora de ENTEL, la empresa telefónica estatal finalmente rematada en diez veces menos de su valor real, la hija de Álvaro Alsogaray endeudó la empresa en 1200 millones de dólares;y además, reconoció ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones el 21 de diciembre de 1989 que la estaba “vaciando”, “y que si no fuera que lo estamos haciendo en este marco, tendríamos que ir todos presos”.(Citado en “Teléfonos. De la política nacional al saqueo privatista”, Donikian Luis, Arri, Raúl, Di Leo Vito y Varone Roberto, Ed. Agrupación Telefónica Eva Perón, p.137)
El actual senador y ex presidente Carlos Saúl Menem ha logrado convertirse en el primer ex mandatario argentino democráticamente elegido en ser condenado por la justicia por contrabando de armas. Resta el desafuero para que cumpla la sentencia de siete años de prisión efectiva. El Tribunal Oral en lo Penal Económico N°3 lo responsabilizó como coautor del delito de contrabando agravado de armas a Ecuador y Croacia. Menem y los otros 17 acusados en el proceso habían sido absueltos en 2011 por el TOPE 3, que –por mayoría– entendió que la venta de armas no consistió en "acto de contrabando", sino que fue una "decisión de política exterior y un acto político no judiciable". Pero el 8 de marzo pasado la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal revocó esa decisión, y ordenó a los mismos jueces imponer las penas que, de lograrse el desafuero del senador de 82 años consistiría en prisión domiciliaria. Además de la prisión efectiva, el riojano está inhabilitado para ocupar cargos públicos por 18 años de manera absoluta.
Es conmovedora la consideración de lxs efectores de justicia para con María Julia, ¿verdad? Invito a revisar, rápidamente, las consideraciones del poder judicial hacia personas comunes, por ejemplo, hacia Ailén y Marina Jara; hacia las testigos del caso por el secuestro de Marita Verón, rescatadas de la red criminal que fue favorecida por un fallo escandaloso en diciembre pasado. Sus testimonios no fueron creídos. ¿Quiénes saben sobre la investigación de la violación y posterior asesinato de la joven Lizbeth Muñoz, que tenía 14 años, era boliviana y vivía en la Villa 1-11-14, ocurrido el 2 de agosto de 2012, del rol de la policía y la justicia? ¿Nos preguntamos a qué apunta el tratamiento mediático del caso de Ángeles Rawson mientras otros casos apenas asoman a la opinión pública? ¿Cómo se imponen visibilidades?
Sobre censuras, negocios y libertades. En diciembre de 2012, el gobernador De la Sota ordenó la clausura de la estructura de la Televisión Digital Terrestre en Río Cuarto- convenio con la empresa de energía de Córdoba (EPEC) -, impidiendo acceder a la señal de la Televisión Digital Abierta (TDA) pública y gratuita a 300.000 personas en el sur de la provincia. Garantiza al Grupo Clarín diez millones de pesos mensuales en facturación. Esta es la libertad de empresa que choca con la política comunicacional que expresa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y con los bienes culturales que la inversión estatal pone a disposición de todxs. El titular de la AFSCA presentó un amparo ante el Poder Judicial de la provincia. Las trabas a la posibilidad de elegir qué programas ver es concreta, desproporcionada, escandalosa. En nombre de una presunta “libertad” se trata de un negocio.
Lo que nos cabe
Hablar de la justicia o de la corrupción en abstracto es muy conveniente para meter, como en una gran bolsa, lo que más nos guste. Ocurre que si en lugar de frases que nos preservan del compromiso con el hacer algo, para abordar nuestros dramas sociales y hacer camino hacia nuestros sueños, nos focalizamos en personas y actos concretos de justicia o de corrupción, las dicotomías simples no nos sirven para nada. Hay una gama de grises, así como no se trata de prácticas que nos sean por completo ajenas. Lograr la inclusión social tensiona la distribución de privilegios. Un estado presente y que interviene en la economía provocará molestias a quienes no necesiten el crédito para la casa, el hospital o la asignación por hijo porque son otros los bienes y goces por los que pierden el sueño. A muchxs les molesta el compromiso, les molesta el abrazar una causa sabiendo que no hay caminos perfectos pero que de nosotrxs depende, de todxs nosotrxs, que siempre algo podemos hacer. Quedarse afuera con el malestar o la violencia, la descalificación y la injuria, es engañoso. Quizás, admitir el verdadero significado de ese malestar que se viste de reclamo ciudadano, reclamo desinteresado sin situación ni ideología no es tal vez, muy bien visto. No es fácil plantearse cuánto de discriminación reproducimos y cuántas contradicciones tenemos. El compromiso político por eso exaspera, revuelve y descoloca la tranquilidad ficticia de quienes a sabiendas escapan por el atajo de abordar el cómo y porqué de las desigualdades y las injusticias concretas. Perturba a esa incoherencia de las dobles varas con las que juzgan y valoran, interpela a una memoria intermitente y sesgada. Como mecanismo de defensa, entonces, surge la consigna inoculada y cómoda, incuestionada. Sale al cruce liberada de la carga de probar lo que se dice, liberada de responsabilidad por lo que pasa.
Gracias, Carlos Peralta.
miércoles, 26 de junio de 2013
miércoles, 19 de junio de 2013
El revés es para nosotrxs
Los jefes opositores mediáticos gustan titular "duro revés para el gobierno" en alusión al fallo de la Corte que resiste y niega la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, entre otros artículos del proyecto de reforma del Poder Judidial, que fuera, no es redundante decirlo, aprobado por nuestros representantes en el Congreso.
Cancelaron una elección.
El revés es para el pueblo que gobierna a través de sus representantes... menos al Poder Judicial, aspecto que la corporación se encarga de disfrazar permanentemente y que denuncian lxs críticos que integran el movimiento "Justicia Legítima" que salieron de los palacios ceramoniosos y del lenguaje críptico para dar el debate con la opinión pública.
La discusión interna y pública acerca del funcionamiento y la aristocracia de este poder es un hecho social innegable que no podrá detenerse.
El disidente fue el Dr. Raúl Zaffaroni, por supuesto. No todo está podrido ni perdido.
El Dr. Alejandro Alagia, coautor de muchos trabajos con el Dr. Zaffaroni - autor de un excelente artículo publicado hoy en Página 12 - y referente del sector democrático del Poder Judicial que hoy discute abiertemente lo que era "intocable", fue invitado al programa radial REMOLINOS. TIEMPO DE MUJERES, el pasado 3 de junio para compartir los argumentos a favor de la democratización del Poder Judicial. Ya se han publicando en este blog algunos tramos de la conversación con el Fiscal General y titular del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, se destaca lo que Alagia dijo acerca de la "constitucionalidad" o "inconstitucionalidad" de la elección popular de los miembros del Consejo de la MAgistratura, y porqué se trata del ejercicio de un derecho político que todxs tenemos:
"El lenguaje de lo punitivo, de la ley, del derecho civil es complejo, poroso, y en contiendas de interpretación se ponen en juego principios filosóficos, políticos, “el interés general”, “el bienestar común” o el interés privado o el individualismo, hubo corrientes del derecho que intentaron hacer un lenguaje puro, sin contaminación de datos sociales pero no se pudo, el derecho como algo intangible, no es posible! Y está bien, es un límite que nos pone la realidad. Es impensable a ley como un instrumento puro sino como un instrumento del hombre por mejorar su vida ya que de por sí es complicada, si esas leyes regulan procesos sociales y políticos, es mejor que en el proceso de construcción de la ley, en la interpretación de la ley y en la elección de aquellxs que interpretan ley participen la mayor cantidad de población. Porque además de ser un derecho político, la oposición a la reforma (constitucional) del 94 se olvida que se incorporó por primera vez; no estaba en la Constitución de 1853 porque en esa época no había elecciones democráticas y universales, había “más república y menos democracia”…
El ideal republicano es un concepto de oposición frente a la idea monárquica. Frente a la nobleza y la la monarquía, una burguesía que en el ejercicio del poder se divide en competencias. Para que la figura que asume el poder no sea la misma para legislar, gobernar, juzgar. Esto debe ser tenido en cuenta, pero mucho más importante es la participación, la voluntad popular, la participación de la población en el gobierno, esto que se incorporó en la Constitución de 1994 como consecuencia de la constitución y de establecen todos los pactos internacionales: el derecho de la población a gobernar todos los poderes.
El Judicial es parte del gobierno, por lo tanto cualquier interpretación de la ley que quiera hacerse debe asegurar la realización de este derecho que es mucho más importante que cualquiera de las dudas sobre la interpretación del artículo 114, el artículo con el que machaca la oposición alegando que es inconstitucional, el de la elección de Consejeros. Toda la reforma debe articularse sobre estos principios, que son muy importantes: hay que defenderlos, porque son grandes conquistas. Lleva mucho tiempo convertir una demanda política y social, como las ocho horas de trabajo, el voto de la mujer, ¡no hay que regalar nada! Esos derechos están y hay que llenarlos de contenido, y esta es una oportunidad.
Los ritos y las posturas acartonadas tienen que ver con la inseguridad acerca del contenido de la ley. Si la ley fuera más clara no habría necesidad de tanto simbolismo alrededor, y a veces, hasta simbolismo sacrificial… Los cargos son vitalicios! Los cargos judiciales son de por vida! La tradición judicial es muy conservadora, desde el punto de vista jurídico, y desde el punto de vista social. Cuando entré a trabajar de pinche a tribunales me llamó la atención porque eran casi todos nombres de calles… todas las calles de Palermo Chico.
El Poder Judicial tiene un graves problemas institucionales, problemas de ley y problemas de composición social, y en cuanto a lxs Procuradores Generales, por primera vez en toda la historia preside una mujer! Que podría tener una posición conservadora. Es una mujer y está produciendo las transformaciones más importantes en décadas."
Cancelaron una elección.
El revés es para el pueblo que gobierna a través de sus representantes... menos al Poder Judicial, aspecto que la corporación se encarga de disfrazar permanentemente y que denuncian lxs críticos que integran el movimiento "Justicia Legítima" que salieron de los palacios ceramoniosos y del lenguaje críptico para dar el debate con la opinión pública.
La discusión interna y pública acerca del funcionamiento y la aristocracia de este poder es un hecho social innegable que no podrá detenerse.
El disidente fue el Dr. Raúl Zaffaroni, por supuesto. No todo está podrido ni perdido.
El Dr. Alejandro Alagia, coautor de muchos trabajos con el Dr. Zaffaroni - autor de un excelente artículo publicado hoy en Página 12 - y referente del sector democrático del Poder Judicial que hoy discute abiertemente lo que era "intocable", fue invitado al programa radial REMOLINOS. TIEMPO DE MUJERES, el pasado 3 de junio para compartir los argumentos a favor de la democratización del Poder Judicial. Ya se han publicando en este blog algunos tramos de la conversación con el Fiscal General y titular del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, se destaca lo que Alagia dijo acerca de la "constitucionalidad" o "inconstitucionalidad" de la elección popular de los miembros del Consejo de la MAgistratura, y porqué se trata del ejercicio de un derecho político que todxs tenemos:
"El lenguaje de lo punitivo, de la ley, del derecho civil es complejo, poroso, y en contiendas de interpretación se ponen en juego principios filosóficos, políticos, “el interés general”, “el bienestar común” o el interés privado o el individualismo, hubo corrientes del derecho que intentaron hacer un lenguaje puro, sin contaminación de datos sociales pero no se pudo, el derecho como algo intangible, no es posible! Y está bien, es un límite que nos pone la realidad. Es impensable a ley como un instrumento puro sino como un instrumento del hombre por mejorar su vida ya que de por sí es complicada, si esas leyes regulan procesos sociales y políticos, es mejor que en el proceso de construcción de la ley, en la interpretación de la ley y en la elección de aquellxs que interpretan ley participen la mayor cantidad de población. Porque además de ser un derecho político, la oposición a la reforma (constitucional) del 94 se olvida que se incorporó por primera vez; no estaba en la Constitución de 1853 porque en esa época no había elecciones democráticas y universales, había “más república y menos democracia”…
El ideal republicano es un concepto de oposición frente a la idea monárquica. Frente a la nobleza y la la monarquía, una burguesía que en el ejercicio del poder se divide en competencias. Para que la figura que asume el poder no sea la misma para legislar, gobernar, juzgar. Esto debe ser tenido en cuenta, pero mucho más importante es la participación, la voluntad popular, la participación de la población en el gobierno, esto que se incorporó en la Constitución de 1994 como consecuencia de la constitución y de establecen todos los pactos internacionales: el derecho de la población a gobernar todos los poderes.
El Judicial es parte del gobierno, por lo tanto cualquier interpretación de la ley que quiera hacerse debe asegurar la realización de este derecho que es mucho más importante que cualquiera de las dudas sobre la interpretación del artículo 114, el artículo con el que machaca la oposición alegando que es inconstitucional, el de la elección de Consejeros. Toda la reforma debe articularse sobre estos principios, que son muy importantes: hay que defenderlos, porque son grandes conquistas. Lleva mucho tiempo convertir una demanda política y social, como las ocho horas de trabajo, el voto de la mujer, ¡no hay que regalar nada! Esos derechos están y hay que llenarlos de contenido, y esta es una oportunidad.
Los ritos y las posturas acartonadas tienen que ver con la inseguridad acerca del contenido de la ley. Si la ley fuera más clara no habría necesidad de tanto simbolismo alrededor, y a veces, hasta simbolismo sacrificial… Los cargos son vitalicios! Los cargos judiciales son de por vida! La tradición judicial es muy conservadora, desde el punto de vista jurídico, y desde el punto de vista social. Cuando entré a trabajar de pinche a tribunales me llamó la atención porque eran casi todos nombres de calles… todas las calles de Palermo Chico.
El Poder Judicial tiene un graves problemas institucionales, problemas de ley y problemas de composición social, y en cuanto a lxs Procuradores Generales, por primera vez en toda la historia preside una mujer! Que podría tener una posición conservadora. Es una mujer y está produciendo las transformaciones más importantes en décadas."
martes, 11 de junio de 2013
Alejandro Alagia y la democratización del Poder Judicial : "Más república y menos democracia quiere decir que haya poderes como última trinchera frente a lo popular, a la negrada"
Lunes 3 de junio, minutos antes de las seis de la tarde, hora en que empieza nuestro programa REMOLINOS.TIEMPO DE MUJERES en la radio. Esperábamos con expectativa a un invitado muy especial. Llegó puntual y sencillo, y con su llegada ya advertimos algo que caracteriza a quienes están conformando este movimiento denominado "Justicia Legítima": son personas como nosotrxs, sin las ceremonias ni la distancia sobreactuada que ha caracterizado a lxs funcionarixs del Poder Judicial. Nada más y nada menos que Dr. Alejandro Alagia en el estudio de Radio Gráfica, un medio popular de los tantos en los que hacemos nuestro aporte crítico y trabajamos con agenda propia. Lo aprovechamos durante la hora en que estuvimos al aire: democratización del poder judicial, las reformas recientemente aprobadas y la vibrante discusión acerca del rol de jueces y fiscales en el funcionamiento democrático fueron los ejes de la entrevista. La intervención del Profesor y Fiscal se reproduce aquí de forma textual, solo con adaptaciones necesarias para facilitar la lectura. Esta es una primera parte de un material que creo es muy interesante para la discusión y el análisis. Por otro lado, creo que debemos potenciar el gesto de personas de esa institución tradicionalmente distanciada de la sociedad, que salen a plantear sus posiciones con nosotrxs, haciendo del proceso mismo una experiencia democratizadora.
El Dr. Alejandro Alagia en REMOLINOS, primera parte.
(El programa se emitió el 3/6/2013 en Radio Gráfica, FM 89.3, Ciudad de Buenos Aires. En el estudio, Daniela Godoy, Elisa Aliatta, Magdalena Jamardo, Dolores Álvarez y Graciela Mastrogiacomo.En producción, Graciela Salles)
Remolinos: Alejandro Alagia es docente.Titular del Departamento de Derecho Penal de la UBA, donde se recibió de abogado. Profundizó sus estudios en teoría política y social y se doctoró en Ciencias Penales por la tricentenaria Universidad San Carlos de Guatemala con la tesis "Fundamentación política-antropológica del poder punitivo en la doctrina penal argentina" (Summa Cum Laude). Ingresó en el Poder Judicial en 1985. Desde 1993 se desempeña como Fiscal representando al Ministerio Público de la Nación tanto en la Justicia Federal, como Nacional -en el fuero Correccional y posteriormente en el Criminal. En 1999 logra la ubicación más alta en el primer concurso de oposición y antecedentes que se realizó en la Procuración General de la Nación. En 2001 fue designado en el cargo de Fiscal General ante Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Desde 2009 es titular de la Unidad de asistencia para causas por violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado. Es autor, entre otras publicaciones, del Manual de Derecho Penal junto con el Dr. Raúl Zaffaroni y el Dr. Alejandro Slokar.
Le agradecemos mucho su presencia en el programa, Es importante que las personas del poder judicial tengan esta disposición de venir a los medios populares donde tratamos de entender un poco más este tema de la justicia...
Alejandro Alagia: Gracias, esperemos que estas transformaciones que están ocurriendo por primera vez en décadas, y en toda una época, es singular en eso, en la participación de jueces, fiscales, en actividades que en general estaban reservadas a las organizaciones sociales o políticas, es una transformación muy importante que jueces, fiscales, defensores poner las instituciones al servicio de todo lo que hace falta cambiar en el país.
R: ¿Fue correcta la presentación?
A.A.:Basicamente, la tarea más importante es la enseñanza en la facultad, en la universidad pública y el trabajo teórico y práctico. Tratamos de utilizar en el ámbito de la enseñanza en la universidad pública para la reflexión crítica de los problemas de la ley y el derecho, tratando de llevar a la práctica en el Poder Judicial, que es muy difícil, como ustedes sabrán, es un terreno muy complicado para el trabajo crítico, para el trabajo democrático, y sobre todo para la reflexión.
R: Nosotras integramos un colectivo de mujeres que milita políticamente pero que trata de hacerlo con los ojos bien abiertos. Entre las cosas que consideramos importantes en esto que se ha dado en llamarse la década ganada, creemos de pronto se ha logrado que la sociedad pueda comienzar a hablar de la justicia, o del poder judicial - que no es lo mismo- a pesar de que en relación a estos seis proyectos que recientemente se han aprobado, no sea tan sencillo de entender por dónde viene ese avance, ¿está de acuerdo?
A.A.: Yo provengo de la generación de Malvinas, no provengo de esa generación que tenía 20 años en los 70. Son mis primeras alegrías políticas, antes las tenía en la calle pero ahora las alegrías son más profundas porque son concretas y se dan dentro de las instituciones. No porque lo que pase fuera de las instituciones no sea importante, sino porque las instituciones estatales son muy importantes para las transformaciones sociales, políticas, culturales, son una gran ayuda. Es cierto que el Estado tiende a ser opresivo, genocida pero, es compleja la problemática del Estado. Pero cuando las instituciones estatales se ponen al servicio de importantes transformaciones democráticas son una gran herramienta de progreso, de realización de derechos colectivos…
R: En el último documento de Justicia Legítima, dicen claramente: “el Poder Judicial es un poder al servicio del pueblo cuando ha sido tradicionalmente un poder contra mayorías”. Es decir que ha funcionado como una especie de barrera de contención de lo que el voto popular puede degenerar, y así, defendiendo minorías, ha sido un histórico defensor de las élites….
A.A.: Sí,lo explicaste muy bien, ésto que decís es uno de los pilares de la filosofía política y de la teoría política y la teoría de gobierno, siempre el poder judicial se pensó como un freno a las mayorías populares dentro de las instituciones políticas. Es decir, que la república… Incluso cuando desde distintos lugares de la oposición a las reformas del Poder Judicial dentro de la oposición y hasta sectores de la opinión pública que plantean, “más república y menos democracia” ¿qué quiere decir exactamente eso? Es decir, que haya poderes que estén pensados como última trinchera frente a lo popular, a la negrada, y también a lo complejo, al pensamiento complejo pero como una resistencia en defensa del único mundo que se conoce, de ese mundo elitista de la riqueza, de la severidad, del prejuicio… Estas reformas son importantes, tanto por lo que produce en la realidad pero sobre todo por lo que sugieren… por el interrogante que plantea el que un poder del estado que haya sido pensado históricamente como un freno a las mayorías electorales. Incluso, esta teoría política ve a las mayorías electorales como una amenaza; las “mayorías coyunturales”. Entonces, el Poder Judicial como esa idea de una institución que está por encima, como algo sagrado, intangible, que puede ver lo eterno frente a lo coyuntural, bueno, son cuestionadas. Estas reformas producen un interrogante sobre eso. Y es un avance importante. Además, las reformas pueden ser más profundas todavía.
R: Como desnaturalizar los medios…
A.A.: Hasta que uno se lo pone a pensar, son herramientas para ayudar a pensar la realidad, es decir, que es el poder judicial, qué son los fiscales, que hacen los jueces, es poner el dedo en un lugar donde no se podia.. Yo participo, y es otro de los elementos de la década ganada, haber realizado integralmente aunque todavía no terminan y falta mucho por hacer, los juicios de lesa humanidad. ¡La resistencia de los jueces y fiscales! Hubo que echar jueces para poder hacer los juicios, porque no solamente apoyaban ideológicamente a los represores, sino que fueron parte y participes del genocidio.
Las leyes de obediencia debida y punto final que eran obstáculos legales y en los hechos impedían la continuación de los juicios. Esas leyes fueron derogadas, el fallo de la Corte es de 2003, y los juicios no se hicieron ¡hasta 2009!.La demora fue producto de la pura resistencia del Poder Judicial; la decisión política estaba tomada, las leyes se habían sancionado para la realización de los juicios, e igualmente, hubo que hacer muchos esfuerzos, remover muchos obstáculos, encontrar jueces, el momento, la oportunidad, hubo terribles resistencias en Buenos Aires y en todo el resto del país para hacer los juicios.
R: ¿Qué es, qué hace el Ministerio Público Fiscal?¿Cuál es el trabajo de los fiscales? Porqué muchas veces se asimila al poder judicial, está relacionado pero no es lo mismo, no?
A.A.: El papel de los fiscales en la Argentina está reducido a un papel lamentable; pero en teoría el papel del fiscal es llevar a juicio, dirigir una investigación y llevar a juicio a los responsables de un delito. Participar en la investigación, intervenir en los recursos, es decir, es una de las partes del proceso junto con la defensa. Pero todo el sistema judicial merece reformas de tipo institucional pero además hay que modificar los códigos y las leyes. Hoy el papel del fiscal es el de una figura decorativa. Porque el rol preponderante, el peso de la investigación, como era en la Edad Media, recae en la figura de un juez, que incluso tiene ese nombre, juez inquisidor, que toma indagatorias, el mismo lenguaje es impresionante. ¡El código penal es de hace un siglo! Se está revisando. Esperemos que los cambios planteen reformas importantes, con alternativas al castigo, es decir, hay que hacer modificaciones, que dejen las penalidades para delitos graves o gravísimos y usar otros métodos de composición. Hay que hacer reformas en los códigos, revisar los delitos y las penas. Concentrarse en los más graves y lo menos graves, buscar formas de reparación y en las reformas procesales terminar con la forma medieval del juez inquisidor y hacer un juicio de partes, donde es más rápida la investigación…
R: Tantas personas que tienen prisión preventiva sin sentencia, por ejemplo…
A.A.: ¡Personas están cumpliendo penas sin estar condenadas! Son graves problemas.
R: Y es inconstitucional..
A.A.: Y no solamente en lo penal hay que hacer reformas, sino en lo laboral, en lo civil, en un divorcio, por ejemplo, hay que eliminar toda esa litigiosidad. Más rápido y público. El pueblo tiene que participar…Hay que hacer juicio por jurados. Las mismas concepciones ideológicas y las posiciones sociales de élite de la gente que se opone a la elección democrática es la misma que se opuso a la participación de jurados porque supone que el pueblo no está preparado para decidir si una persona robó o no robó. Es decir, hay una subestimación permanente no solamente de género, social, en general que concibe en general a la población pobre como incapaz de intervenir en los procesos judiciales como interviene en los procesos políticos.
R: Algunos dicen que es inviable porque los legos, que como no entienden el derecho, podrían confundirse….
A.A.: Eso es ya una clasificación... Pero¡el abogado no es un cirujano! El derecho es una construcción social. En cambio, la circulación de la sangre, el organismo, tiene ciertas leyes, objetivas y observables. El derecho es una invención social. Sus enunciados no son verdaderos ni falsos, son todos opinables de acuerdo al punto de vista social o político que se tenga.
Escuchar Programa completo
El Dr. Alejandro Alagia en REMOLINOS, primera parte.
(El programa se emitió el 3/6/2013 en Radio Gráfica, FM 89.3, Ciudad de Buenos Aires. En el estudio, Daniela Godoy, Elisa Aliatta, Magdalena Jamardo, Dolores Álvarez y Graciela Mastrogiacomo.En producción, Graciela Salles)
Remolinos: Alejandro Alagia es docente.Titular del Departamento de Derecho Penal de la UBA, donde se recibió de abogado. Profundizó sus estudios en teoría política y social y se doctoró en Ciencias Penales por la tricentenaria Universidad San Carlos de Guatemala con la tesis "Fundamentación política-antropológica del poder punitivo en la doctrina penal argentina" (Summa Cum Laude). Ingresó en el Poder Judicial en 1985. Desde 1993 se desempeña como Fiscal representando al Ministerio Público de la Nación tanto en la Justicia Federal, como Nacional -en el fuero Correccional y posteriormente en el Criminal. En 1999 logra la ubicación más alta en el primer concurso de oposición y antecedentes que se realizó en la Procuración General de la Nación. En 2001 fue designado en el cargo de Fiscal General ante Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Desde 2009 es titular de la Unidad de asistencia para causas por violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado. Es autor, entre otras publicaciones, del Manual de Derecho Penal junto con el Dr. Raúl Zaffaroni y el Dr. Alejandro Slokar.
Le agradecemos mucho su presencia en el programa, Es importante que las personas del poder judicial tengan esta disposición de venir a los medios populares donde tratamos de entender un poco más este tema de la justicia...
Alejandro Alagia: Gracias, esperemos que estas transformaciones que están ocurriendo por primera vez en décadas, y en toda una época, es singular en eso, en la participación de jueces, fiscales, en actividades que en general estaban reservadas a las organizaciones sociales o políticas, es una transformación muy importante que jueces, fiscales, defensores poner las instituciones al servicio de todo lo que hace falta cambiar en el país.
R: ¿Fue correcta la presentación?
A.A.:Basicamente, la tarea más importante es la enseñanza en la facultad, en la universidad pública y el trabajo teórico y práctico. Tratamos de utilizar en el ámbito de la enseñanza en la universidad pública para la reflexión crítica de los problemas de la ley y el derecho, tratando de llevar a la práctica en el Poder Judicial, que es muy difícil, como ustedes sabrán, es un terreno muy complicado para el trabajo crítico, para el trabajo democrático, y sobre todo para la reflexión.
R: Nosotras integramos un colectivo de mujeres que milita políticamente pero que trata de hacerlo con los ojos bien abiertos. Entre las cosas que consideramos importantes en esto que se ha dado en llamarse la década ganada, creemos de pronto se ha logrado que la sociedad pueda comienzar a hablar de la justicia, o del poder judicial - que no es lo mismo- a pesar de que en relación a estos seis proyectos que recientemente se han aprobado, no sea tan sencillo de entender por dónde viene ese avance, ¿está de acuerdo?
A.A.: Yo provengo de la generación de Malvinas, no provengo de esa generación que tenía 20 años en los 70. Son mis primeras alegrías políticas, antes las tenía en la calle pero ahora las alegrías son más profundas porque son concretas y se dan dentro de las instituciones. No porque lo que pase fuera de las instituciones no sea importante, sino porque las instituciones estatales son muy importantes para las transformaciones sociales, políticas, culturales, son una gran ayuda. Es cierto que el Estado tiende a ser opresivo, genocida pero, es compleja la problemática del Estado. Pero cuando las instituciones estatales se ponen al servicio de importantes transformaciones democráticas son una gran herramienta de progreso, de realización de derechos colectivos…
R: En el último documento de Justicia Legítima, dicen claramente: “el Poder Judicial es un poder al servicio del pueblo cuando ha sido tradicionalmente un poder contra mayorías”. Es decir que ha funcionado como una especie de barrera de contención de lo que el voto popular puede degenerar, y así, defendiendo minorías, ha sido un histórico defensor de las élites….
A.A.: Sí,lo explicaste muy bien, ésto que decís es uno de los pilares de la filosofía política y de la teoría política y la teoría de gobierno, siempre el poder judicial se pensó como un freno a las mayorías populares dentro de las instituciones políticas. Es decir, que la república… Incluso cuando desde distintos lugares de la oposición a las reformas del Poder Judicial dentro de la oposición y hasta sectores de la opinión pública que plantean, “más república y menos democracia” ¿qué quiere decir exactamente eso? Es decir, que haya poderes que estén pensados como última trinchera frente a lo popular, a la negrada, y también a lo complejo, al pensamiento complejo pero como una resistencia en defensa del único mundo que se conoce, de ese mundo elitista de la riqueza, de la severidad, del prejuicio… Estas reformas son importantes, tanto por lo que produce en la realidad pero sobre todo por lo que sugieren… por el interrogante que plantea el que un poder del estado que haya sido pensado históricamente como un freno a las mayorías electorales. Incluso, esta teoría política ve a las mayorías electorales como una amenaza; las “mayorías coyunturales”. Entonces, el Poder Judicial como esa idea de una institución que está por encima, como algo sagrado, intangible, que puede ver lo eterno frente a lo coyuntural, bueno, son cuestionadas. Estas reformas producen un interrogante sobre eso. Y es un avance importante. Además, las reformas pueden ser más profundas todavía.
R: Como desnaturalizar los medios…
A.A.: Hasta que uno se lo pone a pensar, son herramientas para ayudar a pensar la realidad, es decir, que es el poder judicial, qué son los fiscales, que hacen los jueces, es poner el dedo en un lugar donde no se podia.. Yo participo, y es otro de los elementos de la década ganada, haber realizado integralmente aunque todavía no terminan y falta mucho por hacer, los juicios de lesa humanidad. ¡La resistencia de los jueces y fiscales! Hubo que echar jueces para poder hacer los juicios, porque no solamente apoyaban ideológicamente a los represores, sino que fueron parte y participes del genocidio.
Las leyes de obediencia debida y punto final que eran obstáculos legales y en los hechos impedían la continuación de los juicios. Esas leyes fueron derogadas, el fallo de la Corte es de 2003, y los juicios no se hicieron ¡hasta 2009!.La demora fue producto de la pura resistencia del Poder Judicial; la decisión política estaba tomada, las leyes se habían sancionado para la realización de los juicios, e igualmente, hubo que hacer muchos esfuerzos, remover muchos obstáculos, encontrar jueces, el momento, la oportunidad, hubo terribles resistencias en Buenos Aires y en todo el resto del país para hacer los juicios.
R: ¿Qué es, qué hace el Ministerio Público Fiscal?¿Cuál es el trabajo de los fiscales? Porqué muchas veces se asimila al poder judicial, está relacionado pero no es lo mismo, no?
A.A.: El papel de los fiscales en la Argentina está reducido a un papel lamentable; pero en teoría el papel del fiscal es llevar a juicio, dirigir una investigación y llevar a juicio a los responsables de un delito. Participar en la investigación, intervenir en los recursos, es decir, es una de las partes del proceso junto con la defensa. Pero todo el sistema judicial merece reformas de tipo institucional pero además hay que modificar los códigos y las leyes. Hoy el papel del fiscal es el de una figura decorativa. Porque el rol preponderante, el peso de la investigación, como era en la Edad Media, recae en la figura de un juez, que incluso tiene ese nombre, juez inquisidor, que toma indagatorias, el mismo lenguaje es impresionante. ¡El código penal es de hace un siglo! Se está revisando. Esperemos que los cambios planteen reformas importantes, con alternativas al castigo, es decir, hay que hacer modificaciones, que dejen las penalidades para delitos graves o gravísimos y usar otros métodos de composición. Hay que hacer reformas en los códigos, revisar los delitos y las penas. Concentrarse en los más graves y lo menos graves, buscar formas de reparación y en las reformas procesales terminar con la forma medieval del juez inquisidor y hacer un juicio de partes, donde es más rápida la investigación…
R: Tantas personas que tienen prisión preventiva sin sentencia, por ejemplo…
A.A.: ¡Personas están cumpliendo penas sin estar condenadas! Son graves problemas.
R: Y es inconstitucional..
A.A.: Y no solamente en lo penal hay que hacer reformas, sino en lo laboral, en lo civil, en un divorcio, por ejemplo, hay que eliminar toda esa litigiosidad. Más rápido y público. El pueblo tiene que participar…Hay que hacer juicio por jurados. Las mismas concepciones ideológicas y las posiciones sociales de élite de la gente que se opone a la elección democrática es la misma que se opuso a la participación de jurados porque supone que el pueblo no está preparado para decidir si una persona robó o no robó. Es decir, hay una subestimación permanente no solamente de género, social, en general que concibe en general a la población pobre como incapaz de intervenir en los procesos judiciales como interviene en los procesos políticos.
R: Algunos dicen que es inviable porque los legos, que como no entienden el derecho, podrían confundirse….
A.A.: Eso es ya una clasificación... Pero¡el abogado no es un cirujano! El derecho es una construcción social. En cambio, la circulación de la sangre, el organismo, tiene ciertas leyes, objetivas y observables. El derecho es una invención social. Sus enunciados no son verdaderos ni falsos, son todos opinables de acuerdo al punto de vista social o político que se tenga.
Escuchar Programa completo
viernes, 7 de junio de 2013
Juana, una terca periodista inconveniente
El 1ro de enero de 1854, apareció en Buenos Aires la primera entrega del “Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros”. Era el proyecto de Juana Manso, quien había vuelto de su exilio en Uruguay, donde había fundado un ateneo de señoritas,y en Brasil, donde había sido abandonada por su marido músico, dejándola con dos hijas pequeñas que mantener.
En Río de Janeiro había escrito y dirigido O Jornal das Senhoras, con mucho éxito. Pensaba que podía continuar esa línea en su tierra, pero fue rechazada en los periódicos de tendencia liberal porteños. En el contexto posterior a Caseros y tiempos de “organización nacional”, no había espacio para la voz ni la inteligencia femeninas. A las mujeres solamente se les reservaba lo doméstico, donde además, estaban sujetas a la autoridad masculina, lo que quedaría expresado en la redacción del Código Civil de Vélez Sársfeld algunos años más tarde.
¿Para quién era la publicación? Había mujeres educadas desde los tiempos en que Rivadavia estableció instituciones que enseñaban a leer y a escribir, y además de enseñarles oficios a las pobres. Por otra parte, había muchas institutrices que pagaban las familias ricas para enseñar francés a las niñas.
Manso apuesta a editar el “Álbum de Señoritas” como emprendimiento propio, corriendo el riesgo económico que suponía no tener apoyo, empecinada en intervenir en los debates sobre el diseño de la Nación desde la prensa escrita. Propuso discutir las fronteras entre lo público y lo privado y reclamar para las mujeres la educación y la participación en lo que se discutía acerca de la libertad de la palabra, la abolición de toda forma de esclavitud (cuyos resabios permanecían en Buenos Aires a pesar de lo dispuesto por la Asamblea del XIII), el diseño de las leyes, la contingencia de las costumbres… Y lo hace como publicista, pero al mismo tiempo desde el espacio doméstico, porque Manso habla como mujer, desde la casa, proponiendo a sus lectoras una escena en la que esa comunidad imaginada comienza a construirse, de a poco, para llegar a ser un estado moderno. A partir de una construcción del conocimiento, las mujeres pueden protagonizar la construcción de la nación asumiendo un rol activo. Por eso en el Álbum aparecen artículos de divulgación de filosofía y psicología, crónicas de viajes que permiten una mirada a América, informes sobre homeopatía y remedios caseros - adentrándose así en el conocimiento de la naturaleza obturado por los prejuicios-, crítica teatral, novela por entregas con denuncia al racismo y al despotismo religioso, entre otros temas.
“...quiero, y he de probar que la inteligencia de la muger, lejos de ser un absurdo, ó un defecto, un crímen, ó un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica porque Dios no es contradictorio en sus obras, y cuando formó el alma humana, no le dio sexo --La hizo igual en su escencia, y la adornó de facultades idénticas— Si la aplicación de unas y de otras facultades difiere, eso no abona para que la muger sea condenada, al embrutecimiento, en cuanto que el hombre es dueño de ilustrar y engrandecer su inteligencia; desproporción fatal que solo contribuye á la infelicidad de ambos y á alejar mas y mas nuestro porvenir.
Y no se crea que la familia no es de un gran peso en la balanza de los pueblos, ni que la desmoralizacion y el atraso parcial de los individuos no influye en bien ó en mal de la sociedad colectiva.” (La Redaccion, Álbum de Señoritas, Nº 1,1/1/1854)
Era demasiado que una mujer, no ya en el exilio y en oposición a Rosas – como los románticos como Echeverría, Sarmiento, Alberdi- sino en la Buenos Aires posterior a 1852, levantara la voz sin ambigüedades para denunciar las campañas contra los indios…
“La experiencia nos ha demostrado que el indio tiene inteligencia,y cuando civilizado, hemos visto desenvolverse en ellosmil sentimientos nobles y generosos, mil tendencias que muestran que su corazon solo está pervertido por la ignorancia:tendamos, pues, la mano á esos desgraciados para sacarlos de la densa noche que los envuelve.
Esta patria es de ellos como nuestra. La conquista los esclavizó,los arrojó de sus lares los despedazó, y nosotros despuesde la independencia no hemos hecho mas que continuar la obra que comenzó la conquista. Para atraerlos á nuestra amistad no hemos tenido otros arbitrios que, ó subyugarlos con el hierro mortífero, ó halagarles su vanidad con zarandajas, orígen de discordia entre ellos, ó licores perniciosos con que hemos acabado de viciarlos.Buenos Aires empieza una era nueva; es necesario que todo elemento de progreso entre en el cuadro de su nueva marcha” (Álbum de Señoritas, Nro. 5, 29/1/1854)
La Manso pagaría con el descrédito, la indiferencia y el ataque su denuncia de las dicotomías instaladas como la civilización y la barbarie, o el contraste entre la Europa y la América. Más aún, cuando insiste en denunciar la influencia oscurantista de la Iglesia Católica y el lugar subalterno de las mujeres Pretendió y escribió, en medio de esta hostilidad y mientras pudo, artículos vibrantes en los que discutía desde la escena del hogar, las oposiciones entre los espacios, los roles y la legitimidad de la voz femenina. Cuestionó en las ocho entregas de su Álbum temas centrales del imaginario del siglo XIX. Esta osadía le costó el cierre de la publicación en febrero del mismo año por falta de suscripciones y colaboraciones (sólo hubo una escriba, con seudónimo, cuya voz se llama a silencio con la excusa de una enfermedad, que cedió ante “el fallo cruel de la opinión” (ver el análisis realizado por Lilia Area en "Álbum de Señoritas. Periodismo y frustración para un proyecto 'doméstico' de fundar una nación", Bs. As., Feminaria, 2005).
Por esto era inconcebible dar lugar y legitimidad a la voz subversiva de la Manso, porque en el diseño de los vencedores de Caseros, el mandato patriarcal dictaba bajar la voz.
Juana no ocultó a sus lectoras la precariedad de su situación, sin apoyos económicos ni de la élite ilustrada que la detestaba. La impostura era la de su propia vida, dado que no solamente no contaba con un marido que la mantuviera, ni familia de dinero, teniendo dos hijas que mantener, sino que estaba deterninada a ganarse la vida con su pluma y su propia publicación. Este proyecto fracasó, y a lo largo de su tarea como educadora, a quien Sarmiento le confió responsabilidades capitales, fue hostigada y hasta violentamente atacada por la tozudez de su palabra y empeño tanto como por su lucidez, imperdonable en una mujer en aquellos tiempos.
No es de extrañar que aquellas a quienes destinó sus talentos y esfuerzos, es decir, las mujeres, no pudieran/ no quisieran responder a su interpelación profunda que ablandaba las fronteras entre lo doméstico y lo público. Que lejos de proponer la revista de modas a la manera de las que los románticos como Alberdi destinaban al público femenino como parte de la lucha contra el rosismo, la idea fuera mirar hacia lo americano, superar la mera “charla” – la superficial permitida a las mujeres- para animarse a participar en la discusión política de un proyecto de país moderno, señalar la importancia de la educación de las ciudadanas y ciudadanos como cimiento de la nación. La representación de la familia se utilizaba – y se utiliza todavía- como imagen del orden y la estabilidad de la comunidad imaginaria. La “paz” del hogar no podía alterarse, porque equivalía a alterar una paz social que descansaba en la subordinación de mujeres y de lxs pobres y en la delimitación clara de los espacios para unas y otros.
Cuando Sarmiento le propone dirigir la Escuela Nro 1, que era según Dora Barrancos, seguramente la primera experiencia de coeducación sexual que existía en el país desafiando el modelo de instituciones para niñas que dirigía la Sociedad de Beneficencia, se levantaría polvareda y las presiones políticas en su conta ganaron de nuevo. Tras otra estadía en Brasil, Juana regresa nuevamente a Buenos Aires cuando se inaugura la escuela de Catedral al Norte, en 1860. No se calla críticas y cuestionamientos, trabaja en los Anales de la Educación, es una pieza clave del proyecto pedagógico nacional sarmientino. La tratan de loca en la prensa, le impiden dictar una conferencia pública a los gritos. Pero cuando Sarmiento llega a la Presidencia, es nombrada vocal en el estratégico Departamento General de Escuelas. Muchos sectores se escandalizan, y no pocas maestras la detestan por su estilo punzante y “agresivo”. El sanjuanino la reprendería más de una vez por su frontalidad. Juana intentará otras publicaciones efímeras como La Flor del Aire y La Siempre viva, donde sigue reclamando la educación para las mujeres.
El Código Civil sancionado en 1869, -presidencia de Sarmiento-, negó a la mujer casada la posibilidad de educarse o de realizar actividades comerciales sin el consentimiento del marido, quien era a la vez, el administrador de todos los bienes. Estableció que las mujeres eran incapaces. Este tutelaje patriarcal cimentó la nación que Juana se había atrevido a pensar de otra manera, sin pedir permiso, desde las páginas del Älbum, desde los artículos que lograba publicar, desde su oratoria y su dessempeño público.
En 1871 se desempeña en la Comisión Nacional de Escuelas que impulsó la educación de las niñas y de los sectores populares, a pesar de los obstáculos y difamaciones constantes.
Cuando muere, en 1875, su cadáver permanece insepulto porque no la quieren ni siquiera muerta ni en su parroquia, ni en la Chacarita, ni en la Recoleta. Se había convertido al anglicanismo y cuando agonizaba, rechazó a la comitiva que pretendió darle los últimos sacramentos católicos. Hasta el último momento, terca, inconveniente… y fiel a sí misma.
Cuarenta años después, se trasladarán sus restos al panteón de maestras de la Chacarita, cuando en otro contexto y otras necesidades de la élite gobernante – interesda en la asimilación de los inmigrantes- se rescate la labor normalizadora de las escuelas.
Sarmiento, al referirse a ella es elocuente en la imposibilidad de esa matriz patriarcal nacional de concebir la feminidad subversiva de Juana : “La Manso(…) fue el único hombre en tres o cuatro millones de habitantes en Chile y la Argentina que comprendió mi obra de educación y que inspirándose en mi pensamiento, puso el hombro al edificio que veía desplomarse”.
En Río de Janeiro había escrito y dirigido O Jornal das Senhoras, con mucho éxito. Pensaba que podía continuar esa línea en su tierra, pero fue rechazada en los periódicos de tendencia liberal porteños. En el contexto posterior a Caseros y tiempos de “organización nacional”, no había espacio para la voz ni la inteligencia femeninas. A las mujeres solamente se les reservaba lo doméstico, donde además, estaban sujetas a la autoridad masculina, lo que quedaría expresado en la redacción del Código Civil de Vélez Sársfeld algunos años más tarde.
¿Para quién era la publicación? Había mujeres educadas desde los tiempos en que Rivadavia estableció instituciones que enseñaban a leer y a escribir, y además de enseñarles oficios a las pobres. Por otra parte, había muchas institutrices que pagaban las familias ricas para enseñar francés a las niñas.
Manso apuesta a editar el “Álbum de Señoritas” como emprendimiento propio, corriendo el riesgo económico que suponía no tener apoyo, empecinada en intervenir en los debates sobre el diseño de la Nación desde la prensa escrita. Propuso discutir las fronteras entre lo público y lo privado y reclamar para las mujeres la educación y la participación en lo que se discutía acerca de la libertad de la palabra, la abolición de toda forma de esclavitud (cuyos resabios permanecían en Buenos Aires a pesar de lo dispuesto por la Asamblea del XIII), el diseño de las leyes, la contingencia de las costumbres… Y lo hace como publicista, pero al mismo tiempo desde el espacio doméstico, porque Manso habla como mujer, desde la casa, proponiendo a sus lectoras una escena en la que esa comunidad imaginada comienza a construirse, de a poco, para llegar a ser un estado moderno. A partir de una construcción del conocimiento, las mujeres pueden protagonizar la construcción de la nación asumiendo un rol activo. Por eso en el Álbum aparecen artículos de divulgación de filosofía y psicología, crónicas de viajes que permiten una mirada a América, informes sobre homeopatía y remedios caseros - adentrándose así en el conocimiento de la naturaleza obturado por los prejuicios-, crítica teatral, novela por entregas con denuncia al racismo y al despotismo religioso, entre otros temas.
“...quiero, y he de probar que la inteligencia de la muger, lejos de ser un absurdo, ó un defecto, un crímen, ó un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica porque Dios no es contradictorio en sus obras, y cuando formó el alma humana, no le dio sexo --La hizo igual en su escencia, y la adornó de facultades idénticas— Si la aplicación de unas y de otras facultades difiere, eso no abona para que la muger sea condenada, al embrutecimiento, en cuanto que el hombre es dueño de ilustrar y engrandecer su inteligencia; desproporción fatal que solo contribuye á la infelicidad de ambos y á alejar mas y mas nuestro porvenir.
Y no se crea que la familia no es de un gran peso en la balanza de los pueblos, ni que la desmoralizacion y el atraso parcial de los individuos no influye en bien ó en mal de la sociedad colectiva.” (La Redaccion, Álbum de Señoritas, Nº 1,1/1/1854)
Era demasiado que una mujer, no ya en el exilio y en oposición a Rosas – como los románticos como Echeverría, Sarmiento, Alberdi- sino en la Buenos Aires posterior a 1852, levantara la voz sin ambigüedades para denunciar las campañas contra los indios…
“La experiencia nos ha demostrado que el indio tiene inteligencia,y cuando civilizado, hemos visto desenvolverse en ellosmil sentimientos nobles y generosos, mil tendencias que muestran que su corazon solo está pervertido por la ignorancia:tendamos, pues, la mano á esos desgraciados para sacarlos de la densa noche que los envuelve.
Esta patria es de ellos como nuestra. La conquista los esclavizó,los arrojó de sus lares los despedazó, y nosotros despuesde la independencia no hemos hecho mas que continuar la obra que comenzó la conquista. Para atraerlos á nuestra amistad no hemos tenido otros arbitrios que, ó subyugarlos con el hierro mortífero, ó halagarles su vanidad con zarandajas, orígen de discordia entre ellos, ó licores perniciosos con que hemos acabado de viciarlos.Buenos Aires empieza una era nueva; es necesario que todo elemento de progreso entre en el cuadro de su nueva marcha” (Álbum de Señoritas, Nro. 5, 29/1/1854)
La Manso pagaría con el descrédito, la indiferencia y el ataque su denuncia de las dicotomías instaladas como la civilización y la barbarie, o el contraste entre la Europa y la América. Más aún, cuando insiste en denunciar la influencia oscurantista de la Iglesia Católica y el lugar subalterno de las mujeres Pretendió y escribió, en medio de esta hostilidad y mientras pudo, artículos vibrantes en los que discutía desde la escena del hogar, las oposiciones entre los espacios, los roles y la legitimidad de la voz femenina. Cuestionó en las ocho entregas de su Álbum temas centrales del imaginario del siglo XIX. Esta osadía le costó el cierre de la publicación en febrero del mismo año por falta de suscripciones y colaboraciones (sólo hubo una escriba, con seudónimo, cuya voz se llama a silencio con la excusa de una enfermedad, que cedió ante “el fallo cruel de la opinión” (ver el análisis realizado por Lilia Area en "Álbum de Señoritas. Periodismo y frustración para un proyecto 'doméstico' de fundar una nación", Bs. As., Feminaria, 2005).
Por esto era inconcebible dar lugar y legitimidad a la voz subversiva de la Manso, porque en el diseño de los vencedores de Caseros, el mandato patriarcal dictaba bajar la voz.
Juana no ocultó a sus lectoras la precariedad de su situación, sin apoyos económicos ni de la élite ilustrada que la detestaba. La impostura era la de su propia vida, dado que no solamente no contaba con un marido que la mantuviera, ni familia de dinero, teniendo dos hijas que mantener, sino que estaba deterninada a ganarse la vida con su pluma y su propia publicación. Este proyecto fracasó, y a lo largo de su tarea como educadora, a quien Sarmiento le confió responsabilidades capitales, fue hostigada y hasta violentamente atacada por la tozudez de su palabra y empeño tanto como por su lucidez, imperdonable en una mujer en aquellos tiempos.
No es de extrañar que aquellas a quienes destinó sus talentos y esfuerzos, es decir, las mujeres, no pudieran/ no quisieran responder a su interpelación profunda que ablandaba las fronteras entre lo doméstico y lo público. Que lejos de proponer la revista de modas a la manera de las que los románticos como Alberdi destinaban al público femenino como parte de la lucha contra el rosismo, la idea fuera mirar hacia lo americano, superar la mera “charla” – la superficial permitida a las mujeres- para animarse a participar en la discusión política de un proyecto de país moderno, señalar la importancia de la educación de las ciudadanas y ciudadanos como cimiento de la nación. La representación de la familia se utilizaba – y se utiliza todavía- como imagen del orden y la estabilidad de la comunidad imaginaria. La “paz” del hogar no podía alterarse, porque equivalía a alterar una paz social que descansaba en la subordinación de mujeres y de lxs pobres y en la delimitación clara de los espacios para unas y otros.
Cuando Sarmiento le propone dirigir la Escuela Nro 1, que era según Dora Barrancos, seguramente la primera experiencia de coeducación sexual que existía en el país desafiando el modelo de instituciones para niñas que dirigía la Sociedad de Beneficencia, se levantaría polvareda y las presiones políticas en su conta ganaron de nuevo. Tras otra estadía en Brasil, Juana regresa nuevamente a Buenos Aires cuando se inaugura la escuela de Catedral al Norte, en 1860. No se calla críticas y cuestionamientos, trabaja en los Anales de la Educación, es una pieza clave del proyecto pedagógico nacional sarmientino. La tratan de loca en la prensa, le impiden dictar una conferencia pública a los gritos. Pero cuando Sarmiento llega a la Presidencia, es nombrada vocal en el estratégico Departamento General de Escuelas. Muchos sectores se escandalizan, y no pocas maestras la detestan por su estilo punzante y “agresivo”. El sanjuanino la reprendería más de una vez por su frontalidad. Juana intentará otras publicaciones efímeras como La Flor del Aire y La Siempre viva, donde sigue reclamando la educación para las mujeres.
El Código Civil sancionado en 1869, -presidencia de Sarmiento-, negó a la mujer casada la posibilidad de educarse o de realizar actividades comerciales sin el consentimiento del marido, quien era a la vez, el administrador de todos los bienes. Estableció que las mujeres eran incapaces. Este tutelaje patriarcal cimentó la nación que Juana se había atrevido a pensar de otra manera, sin pedir permiso, desde las páginas del Älbum, desde los artículos que lograba publicar, desde su oratoria y su dessempeño público.
En 1871 se desempeña en la Comisión Nacional de Escuelas que impulsó la educación de las niñas y de los sectores populares, a pesar de los obstáculos y difamaciones constantes.
Cuando muere, en 1875, su cadáver permanece insepulto porque no la quieren ni siquiera muerta ni en su parroquia, ni en la Chacarita, ni en la Recoleta. Se había convertido al anglicanismo y cuando agonizaba, rechazó a la comitiva que pretendió darle los últimos sacramentos católicos. Hasta el último momento, terca, inconveniente… y fiel a sí misma.
Cuarenta años después, se trasladarán sus restos al panteón de maestras de la Chacarita, cuando en otro contexto y otras necesidades de la élite gobernante – interesda en la asimilación de los inmigrantes- se rescate la labor normalizadora de las escuelas.
Sarmiento, al referirse a ella es elocuente en la imposibilidad de esa matriz patriarcal nacional de concebir la feminidad subversiva de Juana : “La Manso(…) fue el único hombre en tres o cuatro millones de habitantes en Chile y la Argentina que comprendió mi obra de educación y que inspirándose en mi pensamiento, puso el hombro al edificio que veía desplomarse”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)