Este enero caliente de temperatura, caliente de operaciones, caliente de acontecimientos significativos, podría escribir cada día acerca de las grandezas y miserias humanas, del tesón de algunxs y la apatía de otrxs, de la imparable actividad de la mujer que nos conduce como Presidenta y exhibe un auténtoco liderazgo entre tantos espasmos lastimosos de seudodirigentes. Está claro que en estos años la constante en el marcado conflicto político es la consolidación de un rumbo, al cual intenta poner palos en la rueda un desfile impresentable de personajes mediáticos, que de líderes políticos nada tienen. Se apoyan en espacios televisivos y la cobertura vergonzante de los principales medios gráficos de la Argentina. Expresan una línea antagónica que nunca admite sus intereses y que se cubre detrás de los uniformes y las sotanas cómplices cuando asaltan por la fuerza las instituciones democráticas. No es una situación local solamente: en América y en el mundo entero las batallas políticas están atravesadas por el poder corporativo de los medios de comunicación, así como el dinero de las corporaciones viaja electrónicamente traspasando fronteras. Esa violencia capitalista que siempre fue tal y poco tenía que ver con el juego de los egoísmos ni con la calidad de sus poblaciones ni con la mano invisible que equilibra las consecuencias de la actividad humana, es el contexto constante en el que desarrollamos nuestra vida. Los estados pueden actuar como instrumentos que faciliten las ganancias corporativas, los estados pueden intentar mediar entre los sectores sometidos a la lógica del más fuerte, los estados pueden ser una cáscara o pueden representar lo común (aún sabiendo que dentro de este sistema las desigualdades han sido y serán condición, causa y efecto, el desafío a combatir o menguar, o el paisaje al cual nos acostumbramos), el estado no ha perdido significación ni siquiera con la característica actual del capitalismo en esos sitios del planeta donde se resiste a la expoliación, entre otras cosas, a partir de una idea del estado y de lo público fuerte y con características populares.
Es emocionante pensar en Cuba presidiendo la CELAC y en la realización de esta Cumbre con la Unión Europea que se resquebraja cada vez más, vampirizandose a sí misma. La importancia histórica de presentar una alternativa a una OEA que ha perdido representatividad - si es que alguna vez la tuvo- y no se sienta a discutir con la tutela de los EEUU merece por lo menos, un cuestionamiento en serio de lo que ha sido la construcción de muchos aspectos de nuestra identidad latinoamericana. De lo que nos hemos creído a partir de los relatos impuestos que acallaron nuestra diversidad, nuestro mestizaje, que erradicaron de la memoria colectiva las luchas y las lecciones de las derrotas, lo que significaron las divisiones entre países en momentos de sacudirse el estatus de colonia para pasar a depender mucho más fuertemente en nombre de la libertad (de comercio) de otros amos que hambrearon y arruinaron a las mismas mayorías, las desheredadas de siempre.
La Patria Grande es más que una fórmula. Nombra a un proyecto de una sola nación hispanoamericana. El nombre de Colombia se refería a una nación sin fronteras y en la que la insurrección anticolonialista que reconfigurase las jerarquías sociales. La primera revolución, la más olvidada y negada, había sido la haitiana, protgonizada por esclavxs, en 1804, que venció al ejército francés . La república de Haití cobijó al revolucionario Simón Bolívar tras sus primeras derrotas y allí no sólo revisó la falta de intervención de las castas más bajas - esclavos, criollos, pobres- en la lucha, sino que se comprometió, a cambio del auxilio del presidente haitiano, a abolir la esclavitud a su regreso a la guerra a muerte contra España. Tanto en Jamaica como en Haití, Bolívar expresó en sus escritos el sueño de una sola nación con un solo vínculo a partir de una lengua, religión y costumbres compartidas. Al regresar a Venezuela por la isla Margarita estableció la abolición de la escalvitud y la servidumbre, la igualdad política y educativa, para lo cual los sectores desposeídos aseguraron con las armas las promesas emancipadoras. La campaña militar se inició en 1816 y fue exitosa, liberando Nueva Granada, Venezuela y lo que hoy es Ecuador. Las dificultades se revelarían a la hora de mantener la unidad, acosada ya desde ese momento, por las ansias imperialistas norteamericanas. Reunido en Panamá un Congreso en 1826 con representantes de la Gran Colombia (las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela), Perú, Bolivia, México y las Provincias Unidas del Centro de América (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), Estados Unidos trabajó intensamente para sabotear los objetivos del encuentro: crear una liga de repúblicas, un pacto mutuo de defensa y una Asamblea Parlamentaria Supranacional. No prosperó la idea, la misma Gran Colombia se disolvió al poco tiempo, y las Provincias Unidas de Centroamérica se desmembraron en varios países. Bolívar se lamentaría de haber "arado en el mar".
José de San Martín se reúne en Guayaquil con Bolívar y después parte al exilio : se tiene que ir sin ver cristalizado el sueño de la libertad. Mariano Moreno ya había sido envenenado en alta mar en 1811 y el Plan de Operaciones nunca se aplicaría. Cae en desgracia y luego muere Castelli, que había declardo libres a los indígenas en el Alto Perú. Un sacrificado, pobre y enfermo Manuel Belgrano expira en la convulsionada Buenos Aires de 1820. El Plan de Operaciones que habían suscripto en secreto sería ocultado como si nunca hubiera existido. Como se ocultó deliberadamente la característica de líderes populares de los próceres que una vez muertos, se entronizaron. Artigas, protector de los pueblos libres, capaz de movilizar un pueblo entero en un éxodo, también fue traicionado y dejado solo. Conviene recordar su Reglamento de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de sus Hacendados (1815)porque suponía una amenaza de propagarse por los territorios del ex Virreynato del Rio de la plata. Poco se habla y se sabe de su contenido y es importante la lección histórica indagar, discutir, qué sucedió entre los líderes federales como para que ayudaran a Buenos Aires a terminar con el subversivo...
Como sostiene el historiador León Pomer, Mayo como revolución,es una esperanza frustrada para los sectores populares, y se enfrentan dos líneas antagónicas. Los pueblos tuvieron líderes comprometidos, pero fueron traicionados, vencidos militarmente, aislados, dejados a su suerte para que se exiliasen y quienes los combatieron procedieron a transformarlos después en figuras lavadas e inofensivas.
Para el general correntino, son amargas circunstancias en 1822. Sin apoyo de Buenos Aires, necesitado de hombres y recursos, después del increíble cruce de los Andes y de derrotar a los españoles en 1817, de ocupar Santiago y declarar la independencia, de resistir y volver a vencer a los españoles en Maipú en 1818, de la expedición a Perú, paladeaba la vulnerabilidad de esa idea sustantiva de revolución continental. Diez años antes, quien había llegado con él gracias al apoyo de la Logia Lautaro para luchar por el ideal antiabsolutista, lideró el proyecto centralista de esa minoría mercantil porteña a la que convenía el desmembramiento del territorio, la represión de la subversión social, el achicamiento. Descreídos o atemorizados por la supervivencia de la revolución, la traicionan. Alvear despliega maniobras políticas en la Asamblea Constituyente del año XIII para convalidar negociaciones claudicantes… Sobrevendrían largas décadas de luchas internas entre caudillos demonizados y una minoría entreguista, feroz y sanguinaria contra las montoneras a las que tildaba de salvajes y atrasadas justificando todo aquello que impusiera el orden...Celebraremos 200 años de esa Asamblea y a pesar de la moneda, los símbolos patrios, la abolición de la tortura, la libertad de vientres - no la abolición de la esclavitud, porque esxs hijxs debían permanecer 20 años en la casa y al servicio de lxs amxs antes de ser definitivamente libres-, los representantes de la Banda Oriental que envió Artigas fueron desechados, y se postergó indefinidamente la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Un gobierno y un programa centralizado. Un ofrecimiento a la corona británica sin eufemismos se expresa en una carta al embajador inglés en Río de Janeiro, Lord Stangford, en la cual Alvear escribe: "Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso...."
La Gaceta de Buenos Aires publicaba en 1819 "Los federalistas quieren no sólo que Buenos Aires no sea la capital, sino que, como perteneciente a todos los pueblos, divida con ellos el armamento, los derechos de aduana y demás rentas generales: en una palabra, que se establezca una igualdad física entre Buenos Aires y las demás provincias, corrigiendo los consejos de la naturaleza que nos ha dado un puerto y unos campos, un clima y otras circunstancias que la han hecho físicamente superior a otros pueblos, y a la que por las leyes inmutables del Universo, está afectada cierta importancia moral de cierto rango> Los federalistas quieren, en grande, lo que los demócratas jacobinos en pequeño; el perezoso quiere tener iguales empleos que los que se han formado estudiando; el vicioso disfrutar de mismo aprecio que los hombres honrados..."
Rivadavia, el primero en sentarse en el sillón presidencial, era el otro exponente de la claudicación del sentido independentista a nivel social y regional. Fermín Chávez recuerda que Rivadavia era un viejo enemigo de San Martín y que el encono se remontaba a los tiempos del Primer Triunvirato, que había sido destruido por San Martín y Ortiz de Ocampo en la que fue "la primera acción militar de San Martín antes de la batalla de San Lorenzo". Ese Triunvirato, entregador de la Banda Oriental a los portugueses para eliminar a Artigas, era Rivadavia, quien años después, como secretario de Martín Rodriguez trabará el pedido urgente que el libertador hacía desde Perú y que lo lleva a la entrevista de Guayaquil solo y sin margen de maniobra. En las Provincias Unidas, en 1816 se declara la Independencia en Tucumán, la que tanto reclamaba San Martín mientras libraba la lucha militar. Pero no hubo Constitución en el Río de la Plata hasta 1853, y tras numerosas traiciones entre los líderes federales mismos, que se alzaron en armas durante cuarenta años porque dos proyectos de país estaban en juego, se impuso la entrega. Las constituciones unitarias de 1819 y de 1826 habían sido rechazadas por las provincias y resultaron inaplicables, ya que expresaban un proyecto económico-político que favorecía el capital comercial y los intereses de los productores para la exportación, sin importar si arruinaban las economías regionales o hambreaban a las mayorías. "Las mercaderías inglesas que inundaron el país a partir de 1809 destruyeron los modos de producción y las relaciones de clase herederas de la colonia, y facilitaron indirectamente la acumulación de los primeros capitales nacionales en las esferas del comercio y la ganadería. El capitalismo se inició en la argentina estrechamente condicionado por una causa externa: el capitalismo inglés"(Rodolfo Puiggrós, Pueblo y Oligarquía,, Bs.As., 1965.
El relato mitrista impuso la imagen lavada del San Martín "santo de la espada" quitándole toda la espesura al personaje revolucionario que se refería a sus hombres como "nuestros paisanos los indios" y que no hubiera podido salir vivo de las Provincias Unidas sin la protección de Estanislao López, el caudillo santafesino. ¡Hasta qué punto el personaje político que fue San Martín, que casi retorna llamado por Dorrego, que mandó su sable a Juan Manuel de Rosas en tiempos del bloqueo anglo francés, es una figura a descubrir todavía! Enemiga de San Martín, la burguesía comercial que se consolidó al amparo del puerto de Buenos Aires sacrificó la unidad con la Banda Orientaltraicionando el sentido profundo de esa liga de pueblos libres. Resignificando a sus líderes populares como Belgrano, San Martín, Artigas, el relevo mitrista escribe una historia sesgada que demoniza o neutraliza sus aspectos revolucionarios. Mitre, el fraticida del Paraguay, el fundador del diario que aún hoy trabaja incesantemente por el mismo proyecto chico, un proyecto que triunfa gracias a cadenas de traiciones entre los mismos caudillos y a la injerencia extranjera. Se impone el país para pocos y separado de la América del Sur, a espaldas de las provincias, a pesar de las declaraciones de la constitución federal. Conviene revisar la polémica de aquellos tiempos entre Mariano Fragueiro - otro desconocido- y Alberdi. Dos modelos para la Argentina en un tiempo crítico.
Necesitamos, hoy como ayer, entender qué es lo que se esconde detrás de las fórmulas grandilocuentes, qué distintos significados pueden adquirir las palabras y a quiénes se considera parte de la patria, de la nación, de la ciudadanía. Necesitamos revisar los motivos de la escandalosa Guerra del Paraguay, qué sucede cuando una experiencia divergente de las recetas hegemónicas se vuelve una amenaza por su mera existencia y su éxito.Entre la literatura editada para el Bicentenario, además de la corriente revisionista, de la obra de Arturo Jauretche, de la tarea imprescindible de un Norberto Galasso. se encuentra mucho material para repensar los relatos históricos y los claroscuros de las guerras de la independencia, porque se despliegan discusiones sobre los proyectos de nación por las que líderes populares y líderes oligárquicos desangraron - hasta hace muy pocas décadas- nuestra tierra. El interés o el desinterés por la historia habla también del tipo de ciudadanía y democracia que nos podemos dar.
La Patria Grande, ayer y hoy
José Martí, cuyo cumpleaños se recordó hace dos días - 1853, La Habana- es tal vez el prócer independentista que menos conocemos. Escribió : “La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que los aparte”. Citaba extensamente a Bolívar. Discutía la idea sarmientina del enfrentamiento entre la civilización y la barbarie americana, sosteniendo lo propio contra la falsa cultura que proponía poblar estas tierras con europeos eliminando al indio. "La América se salva con el indio, o no se salva"... Martí sostenía que parte del fracaso de las armas revolucionarias se relacionaba directamente con esa dicotomía: "el genio hubiera estado en hermanar la toga y la vincha, desentancar al indio, ir haciendo lado al negro suficiente, ajustar la libertad en el cuerpo de los que se alzaron y vencieron por ella."
Luchador por la independencia de su Cuba desde su adolescencia, conocedor de la cárcel y el destierro, sabía bien que la intuición temprana de Bolívar sobre la intención de los Estados Unidos de dominar el sur de sus fronteras. Fue corresponsal de La Nación en EEUU. Desde allí maduró su latinoamericanismo, denunciando, entre otras cosas, el crimen contra los obreros conocidos como los mártires de Chicago en 1886, observando las consecuencias de la Primera Conferencia Panamericana que se realizó en Washington entre 1889 y 1890 en un intento de dominar desde el Caribe, todo el hemisferio. Por eso sentía como necesidad "impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América". Temía el dominio de la oligarquía financiera norteamericana sobre su pueblo, la misma contra la cual lucharon Fidel, el Che Guevara y lxs cubanos, setenta años más tarde, a pesar de la independencia formal. Martí murió peleando a los 42 años por un proyecto revolucionario y de dignidad para los pueblos. Su obra y su figura son todavía desconocidas para demasiadxs latinoamericanxs.
La revolución haitiana, la de los esclavos, la que venció al ejército que se imponía en Europa, casi no se enseña; ni en las escuelas ni en las universidades. Y Haití parece pagar hasta el día de hoy con sangre y hambre aquel gesto imperdonable.
¿Qué sucedió con los gobiernos populares en nuestras repúblicas latinoamericanas cuando tuvieron que resistir aisladas el embate de los EEUU y sus socias, las élites locales? ¿Cómo se profundizó una dependencia cultural en el olvido de nuestro pasado indígena, de nuestras revueltas por la tierra, la dignidad, la soberanía de los recursos naturales? ¿Cómo funciona y a beneficio de quienes, el discurso racista, el olvido o el desconocimiento de los desmembramientos en repúblicas débiles y dóciles en el Caribe, en la América de las venas abiertas donde cada tanto se reciben lecciones de "democracia", "libertad" o "progreso" a través de la fuerza o los golpes duros o blandos?¿Porqué se entorpece de manera vergonzante, el acceso de lxs ciudadanxs a otro tipo de contenidos y canales que discuten una versión de nuestra historia y de nuestro presente modelada por la mirada imperialista que siempre nos ha disminuido, alienado y enfrentado entre nosotros?
¿Quiénes ejercen la violencia simbólica que justifica la fuerza?
Hace cuarenta años un hombre digno y bueno, presidente constitucional de su país, era bombardeado y masacrado en Chile: Salvador Allende. Desde su caída, que fue la de un proyecto popular, el país hermano todavía no se repone; el discurso que lo volteó sigue presente y en disputa en el imaginario latinoamericano. Quizás la juventud pueda, con su movilización, sacudiendo la represión, el silencio, el olvido, retomar sus banderas. Para eso, entre otras cosas, no hay que regalar la conmemoración del 11 de septiembre.
Chávez es, desde hace más de veinte años, el líder de un proyecto de unión y soberanía de la América del Sur. Y por eso, el enemigo de las corporaciones. Por eso Néstor Kirchner también lo fue...y Lula Da Silva, y Evo Morales, enemigos mortales. En el intento separatista y destituyente contra Evo Morales, la actitud rápida y firme de los gobiernos hermanos sostuvo al presidente que juró en Tiahuanaco, en el mismo lugar en el que Castelli había proclamado la libertad de los indígenas.
Gobiernos diferentes pero unidos en objetivos. Esa construcción que es reconstruir una memoria de luchas, de cultura compartida, de fracasos y de divisiones que nos arruinaron, es el enemigo de quienes nos han oprimido. Enemiga fue la insolencia del Paraguay en el siglo XIX y la aplastaron sus naciones hermanas. Enemiga era y es la revolución cubana, a la que intentaron asfixiar con un atroz bloqueo económico, invasiones y constante campaña desestabilizadora y demonizadora.Enemiga es la superación de una OEA por una verdadera entidad, fuerte y expeditiva, con la CELAC que tiene nada más y nada menos que a Cuba en la presidencia pro témpore. Se entiende el ataque constante y la dimensión de la apuesta...
La unidad de las luchas del siglo XIX fue eje de las luchas revolucionarias de los distintos movimientos aplastados por dictaduras en la segunda mitad del siglo XX. Retomar banderas con las estrategias que aprenden de la derrota popular es esencial para la transformación de nuestro presente y nuestro futuro. Y por eso hay tanto revuelo y crispación de los amantes del orden que huele a represión, a entrega.
La unidad latinoamericana verdadera es la que se consolida a partir de la soberanía económica, social, política. Hay lecciones pendientes de figuras como Bolívar, San Martín, Artigas, Belgrano, Martí, insobornables. Seres humanos y falibles, pero de una madera capaz de influir décadas, o siglos después de la muerte, el exilio o la desaparición.
Fuentes: "Son tiempos de Revolución. De la Emancipación al Bicentenario" Compilación de Germán Ibañez, Ed. Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2010 (adaptación de Norberto Galasso, "Son tiempos de revolución. De la Emancipación al Bicentenario"/ "Bicentenario. Dos siglos de la Argentina 1810-2010. Felipe Pigna, Compilador, AZ Editora, Bs. As., 2010 / "Historia de la Argentina", Marcela Ternavasio, 1806-1852, Siglo XXI Editores, Bs.As., 2009/ "Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX" H.S. Ferns, Ediciones Solar, Bs.As., 1979 /"Plan Revolucionario de Operaciones-1810" en "Mariano Moreno. Escritos políticos y económicos." Norberto Piñero, La Cultura Argentina, Buenos Aires, 1915/ "Bolivar, Martí y Nuestra América", Alfredo Jacobsen, en "La Patria es América", compilación editada por Madres de Plaza de Mayo, Bs.As., 2009
www.elhistoriador.com.ar/
www.celac.org/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los enemigos de la Unidad Latinoamericana siempre han sido, y no por casualidad, los enemigos del pueblo.
ResponderEliminarQue triste que aún hoy auténticos traidores a la patria como Rivadavia sigan siendo homenajeados (alguna virtud tuvo sin duda, pero sus acciones fueron las de un traidor).
Llevará mucho tiempo, Iris, desandar tanto olvido deliberado y tanta tergiversación sobre las causas de esos acontecimientos de los que se saben fechas pero no sentidos profundos.
ResponderEliminarEs preocupante, me parece, la falta de interés en la historia de nuestra América.
Y las virtudes de Rivadavia, la capacidad para llevar adelante el modelo que traicionó los ideales emancipadores de Mayo, el armar la beneficencia con damas de la sociedad, el endeudar al país por nada, el primer empréstito vergonzoso, el de la Baring Brothers.
Gracias compañera, un abrazo