La tozudez lo ha logrado, el persistir en la búsqueda del esclarecimiento de todas las dimensiones que tuvo el accionar del Estado terrorista que marcó a la sociedad argentina para siempre. La perseverancia de Madres, Familiares, Abuelas, luego, de H.I.J.O.S, superando los intentos de cerrar la etapa dejando todas las heridas abiertas y a todxs los cómplices civiles sin ser siquiera visibilizadxs.
La tozudez de quienes, sin estar en ninguna agrupación, procesaron por dentro que no podía digerirse la calamidad de la tortura, el robo de la identidad y la historia de bebés nacidos en cautiverio, y las versiones patéticas que procuraban revivir la teoría de los dos demonios. Tozudez que lxs hacía también resistir a su manera, manteniendo la indignación bien alta, marchando cada 24 de marzo, sosteniendo discusiones cotidianas o esgrimiendo la condena social.
Durante el tiempo que duró la impunidad muchxs víctimas y muchxs de lxs que no se dejaron anestesiar por el menemato , el culto al individualismo y al consumo, se fueron sin tener justicia, ni la de los tribunales, ni esa otra forma de justicia que reside en el reconocimiento a quienes padecieron lo intolerable.

Se ha reivindicado a esxs jóvenes, obrerxs, estudiantes, en su militancia y en su apuesta. Placas, baldosas, llevan los nombres y las marcas de lo sucedido con ellxs, para que salgan al encuentro en el espacio público. Muchxs abuelxs han vuelto a abrazar nietxs y siguen buscando. Más de cuatrocientas personas no conocen todavía quiénes son, y a pesar de que las viejas acusan recibo del paso del tiempo y de sus desgracias, un amor inmenso y que rebasa la búsqueda particular – porque es la búsqueda de un colectivo- las sostiene aún, con los brazos abiertos.

Pero, de pronto, algo nuevo comenzó con el kirchnerismo. Y volvió la política a concebirse y a ejercerse como herramienta transformadora. Abrió un espacio en el cual la potencia creativa de nuevas articulaciones, nuevas prácticas, nuevas maneras de participar pudieron pujar en la relación de fuerzas histórica que favorecía a los cómplices de ese Proceso iniciado desde 1976, y que se remontaba en parte a mucho antes, catalizando la lucha armada.
Nuevas identidades en pugna; nuevos relatos – varios!- que se discuten; nuevas herramientas para que más y más ciudadanxs efectivicemos esos derechos de los que hablan las leyes pero que no son interpelados, por una distancia material, económica, cultural, simbólica.
Hitos: los juicios por delitos de lesa humanidad y el informe Papel Prensa, la Verdad; el trabajo genuino y la jubilación de las amas de casa, el incremento sostenido de los haberes jubilatorios, la apuesta al desarrollo y a la investigación científica; la antena de televisión digital y la programación de excelencia de los canales Encuentro y Paka Paka; la incipiente, débil aún pero novísima perspectiva de género en las políticas públicas; el fortalecimiento de un bloque económico y político regional de naciones sudamericanas, la diplomacia aguda y firme en relación al tema Malvinas; los programas propuestos para combatir la violencia de género, la trata de personas, las legislaciones de avanzada y la pelea constante para cambiar un paradigma de las fuerzas de seguridad.
Todo en medio de una cantinela sistemática de los medios de comunicación cómplices de la Dictadura cívico militar, que controlan aún la formación de la opinión pública porque se quedaron con los pequeños medios de competidores debilitados precisamente, por el monopolio del papel de diario y de la vergonzante asignación de licencias de radio y televisión.Aún así, aún así, se ratificó en las urnas una continuidad a este modelo con un 54 % de votos.


Tozudxs. Por principios y convicciones. Como lo fuera Néstor Kirchner, como lo somos muchísimxs personas, esas que persisten en cambiar los escenarios de injusticia y cambiarse las vidas en la empresa.
excelente nota. agregarìa si me permitìs, còmo es vista la argentina a nivel internacional. y cual es el papel de argentina en latinoamerica. esto merece un articulo aparte, ya que "pensarnos en un todo latinoamericano" ha sido uno de los aprendizajes màs increibles en estos ùltimos años. diversidades de culturas nos continùan atravezando cada vez màs, porque argentina recibe a todos y todas,sin distinciòn. el papel dnuestro paìs en el unasur, en el g20. la relaciòn con evo, chavez, correa, fidel. quien lo hubiera pensado en el 2001? los que cortaron las calles el viernes, se enteraron de lo que està pasando en la argentina? es cierto que es màs fàcil ser oposiciòn. porque uno se queda en la queja. no construye. nos queda un largo camino. pero què hermosa època. recièn le decìa a mi marido: què discurso el del 1ero. de marzo, de cristina. hay que leerlo porque allì se leen las cosas producidas en la argentina en todos los nivels. gracias daniela! ana etlis
ResponderEliminarBueno el informe Daniela. Es cierto hay mucho por hacer pero no es menos cierto que hemos avanzado mucho también.
ResponderEliminarTengo buena memoria, y recuerdo cuando cantábamos Sobreviviendo de V.Heredia con un nudo en la garganta, preguntándonos hasta cuándo.
!Para seguir trabajando! que estos son tiempos de crecer y proyectarnos como el País que nunca debimos dejar de ser.
Un fuerte abrazo.
Ana, y Marcelo: muchas gracisa por los comentarios y los abrazos. Es cierto que como señala ANa, a nivel internacional lo realizado por la justicia es un ejemplo.
ResponderEliminarLo que en la percepción más inmediata golpea, es cuando nuestrxs compatriotxs se distraen, se desentienden, se confunden deliberadamente -he manifestado más de una vez que hay una resistencia a asumir responsabilidades como sociedad- y cómo pueden permitir abusos y discursos reñidos con los DDHH, después de todo lo vivido.
Hay que seguir en la baralla cultural, día a día.Tenemos ejemplos maravillosos y vivos, todavía, para inspirarnos.
Un abrazo